Loading

REACCIÓN EN CADENA #113
T04C029

54:57
27 ABR 2022 - 00:10
Hablamos de propuestas de recuperación del Mar Menor, con Marina Albentosa y Eve Galimany; del uso de Tik Tok en educación, con Djamil Kahale Carrillo; y de la genética de los olores con Marcos Egea Gutiérrez-Cortines

 

Las ostras podrían jugar un papel importante en la recuperación del Mar Menor. Así lo cree Marina Albentosa, investigadora del Instituto Español de Oceanografía, que lleva años estudiando cómo recuperar una población significativa de este bivalvo con la esperanza de que su capacidad de filtrado ayude a reducir la altísima concentración de nitratos que ahora registran las aguas de la albufera. Las ostras no sólo actúan como filtros naturales, sino que además son grandes consumidores de fitoplancton, así que su valor sería doble a la hora de controlar los episodios de sopa verde y prevenir los fenómenos de eutrofización y anoxia que suelen llevar aparejados. El proyecto se apoya en los resultados obtenidos en intervenciones similares en otras zonas del mundo. Eve Galimani, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar, que participa en unas jornadas científicas en torno a esta idea, explica que este tipo de estrategias ya se aplican con éxito en varias lagunas de EEUU. Aunque también deja claro que su capacidad para corregir la situación es limitada y que ahora lo esencial es evitar que lleguen más nutrientes al Mar Menor.

Por otra parte, hablamos de enseñar Derecho del Trabajo en TikTok y con juegos, que son ideas de un congreso de innovación docente en la Universidad Polictécnica de Cartagena. El profesor de la UPCT Djamil Kahale Carrillo, que lidera los comités organizado y científico del congreso, realizó la primera ponencia del evento sobre el uso de TikTok para divulgar píldoras de aprendizaje de Ciencias Jurídicas. En ese mismo panel sobre innovación tecnológica hubo también conferencias sobre gamificación. Otros asuntos tratados han sido la docencia online y semipresencial y la movilidad de los estudiantes y la enseñanza bilingüe. Todas las ponencias están ya recogidas en el libro ‘Educación 4.0: cuestiones actuales sobre la docencia universitaria’, editado por Laborum.

Además, tratamos con Marcos Egea Gutiérrez-Cortines, la genética de los olores.  Todos los seres vivos utilizan los olores como una tarjeta de identidad de cara al exterior y para interactuar con el entorno. No lo hacemos solo los humanos, también lo hacen los animales y las plantas para poder adaptarse al medio. De este modo, los animales pueden sentirse atraídos por el olor de las plantas, al igual que las personas sentimos preferencia por aquellas que nos resultan más agradables. 


Temas
Últimos episodios de REACCIÓN EN CADENA