Loading

REACCIÓN EN CADENA #116
T04C032

54:33
20 MAY 2022 - 14:03
En este programa hablamos de las investigaciones sobre terremotos en Lorca, los primeros veterinarios, el trabajo de la Unidad de Rehabilitación PosCOVID y la alimentación saludable

 

Los terremotos de Lorca están sirviendo como base de estudios para muchos especialistas y obtener información sobre la actividad sísmica de la zona. Una de esas investigaciones las realiza un equipo formado por especialistas de distintos centros de investigación del país, entre ellos, la Universidad Complutense de Madrid. Héctor Perea, investigador de la Facultad de Geociencias de esa universidad, asegura que en el sureste de España se volverá a producir un gran terremoto, pero lo que no se sabe es si lo verá esta generación. Añade que predecir un seísmo es muy complicado, pero si se puede estimar sus características y mitigar así sus efectos. Por eso, investigan la falla de Alhama que desencadenó el temblor. En concreto, realizan un experimento para definir la geometría de la falla de Alhama de Murcia. Insiste en que es muy difícil predecir un terremoto porque no existe la tecnología ni los datos para hacerlo, pero se puede caracterizar cómo pueden ser esos movimientos y ayudar a mitigar sus efectos, por ejemplo, evitar que las construcciones se colapsen, como sucedió en Lorca.

Por otra parte, la Veterinaria es una disciplina muy antigua y ha acompañado al hombre desde hace siglos. El conocimiento adquirido servía para cuidar a los animales que en principio se utilizaban para la actividad económica e incluso la guerra. Fulgencio Fernández Buendía, académico fundador de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia, con motivo de su conferencia "La Albeitería y su entorno en tiempos de Alfonso X El Sabio", explica que los caballos fueron de los primeros animales en ser  tratados por los albéitares, los primeros veterinarios. Además, destaca el interés del rey en esta disciplina al ser un aficionado a la caza.

En el ámbito sanitario, hablamos de la Unidad de Rehabilitación PosCOVID que disponen varios hospitales de la Región para tratar a pacientes que requieren de un tratamiento tras haber pasado la enfermedad. En un principio la mayor parte habían permanecido ingresados, pero ahora llegan otros procedentes de la Atención Primaria. En el Hospital Morales Meseguer de Murcia, la Unidad comenzó en febrero de 2021 ante el incremento de ingresos en el centro sanitario. Muchos de los pacientes habían estado hospitalizados más de 30 días, algunos de ellos varios días en la UCI, como explica Laura Garrote, coordinadora de la Unidad de Rehabilitación PosCOVID en ese Hospital. El coronavirus es una patología que afecta al ámbito respiratorio, pero también puede tener otras complicaciones, como la debilidad muscular, los problemas neurológicos y trastornos de ánimo, incluso depresiones. Por eso, Garrote explica que trabajan junto a otras unidades en el diagnóstico y el tratamiento. Además, nos comenta que ha habido cambios en el perfil del paciente antes y después de la vacuna. Antes, la edad media de ingreso era un varón de 64 años y tras la vacunación ha bajado el rango de edad a los 50 años. Recuerda que el síndrome del covid persistente es más común en personas en edad laboral, sobre todo mujeres de unos 40 años, y que no han requerido de un ingreso.

También les hablamos de la alimentación saludable. La prisa es la principal causante de la mala alimentación. Tenemos los ingredientes y los conocimientos pero nos falta el tiempo, lo que está haciendo que la alimentación sea cada vez peor, especialmente en los adolescentes. Lo explica nuestra compañera Patricia Jiménez.


Temas
Últimos episodios de REACCIÓN EN CADENA