Loading

Descubierta una granja para minar criptomonedas en una nave agrícola de Totana

La operación la ha llevado a cabo la Guardia Civil al descubrir que se había construido una nave agrícola con máquinas industriales de climatización de gran potencia y un circuito cerrado de televisión con cámaras

ONDA REGIONAL
09 MAY 2025 - 13:13
Granja de minado de criptomonedas. GUARDIA CIVIL

La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarrollado la operación ‘Crip’, una investigación en la que se ha desmantelado una instalación dedicada al minado de criptomonedas instalada en una explotación agrícola de Totana, que tenía una conexión ilícita a la red eléctrica.

Durante la operación, los guardias civiles han investigado al propietario de la finca, como presunto autor de delito de defraudación de fluido eléctrico y se han incautado de todos los medios utilizados en la ‘granja’ de minado de criptomonedas.

Las actuaciones se iniciaron el pasado mes de marzo cuando, efectivos de Prevención de Seguridad Ciudadana de la Benemérita, en distintos dispositivos de vigilancia de las zonas rurales del municipio totanero, detectaron que, en una finca de cítricos sin aparente actividad, tenía unas instalaciones muy sofisticadas.

En la finca se constató un cultivo de frutales muy descuidado, sin aparente actividad por parte de su propietario. Pero los guardias civiles comprobaron que se había construido recientemente una nave agrícola que, además, tenían instaladas tres máquinas industriales de climatización de gran potencia. También se verificó la instalación de un circuito cerrado de televisión con multitud de cámaras de vigilancia.

¿Qué es la minería de criptomonedas?

Al momento de realizar una transacción en criptomonedas, esta queda almacenada en un archivo informático que contendrá de los siguientes datos: las direcciones del origen y del destino de la operación, el monto de las criptomonedas a intercambiar, y un identificador para la transacción.

Esto permite que la información digital se distribuya, sin que sea copiada en ningún lugar, además de mantener un alto nivel de seguridad.

Para que la transacción pueda realizarse, esta debe ser firmada por el remitente con su clave privada. En este proceso entra en juego la criptografía para garantizar la seguridad y privacidad de la operación. Al encriptar los datos, estos quedan almacenados en un bloque que, al adicionarlo a la cadena, crea un registro indeleble de las transacciones realizadas, más no de quienes la efectuaron.

En una red de blockchain, para que una transacción quede validada, esta debe quedar registrada en el bloque, por lo que se debe resolver un complejo problema matemático para dar con el hash, un valor hexadecimal 

Para lograrlo, se debe aportar una importante capacidad de procesamiento computacional y es allí donde aparece la figura del minero. Debido a que la cadena validará el hash aportado si este es igual o similar al encriptado en el bloque, el minero tratará de adivinar o minar el hash, aportando tantas respuestas como sean posibles. Los ordenadores que constituyen los nodos de la red competirán entre sí para resolver dicho problema con varios de ellos dando con la respuesta más aproximada lo cual confirmará las transacciones.

Temas
Podcasts destacados