Loading

García Aróstegui: "La recuperación de la zona afectada por la rotura del oleoducto será compleja y cara"

El hidrogeólogo y profesor de la UMU cree que la afectación del subsuelo será de forma superficial a través de escorrentías

ROSALÍA SAURA
24 MAY 2025 - 16:45
García Aróstegui: "La recuperación de la zona afectada por la rotura del oleoducto será compleja y cara"
Parte del dispositivo de limpieza en Cagitán (Calasparra). E. S.
Escucha el audio a continuación
García Aróstegui: "La recuperación de la zona afectada por la rotura del oleoducto será compleja y cara"
02:00

REPSOL  ha retomado hoy las labores de limpieza de los terrenos de la finca particular cercana al río Quípar en Calasparra afectada por la rotura del oleoducto de Repsol Cartagena-Puertollano. La compañía aseguraba ayer que el vertido se producía por una "manipulación de la infraestructura ajena a la empresa". 

Según un informe inicial de Repsol, el vertido ha afectado a 2.000 metros cuadrados de una parcela situada dentro Llanos del Cagitán,  una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), muy próxima al río Quípar. La finca afectada se encuentra en una cañada, por lo que ahora hay que valorar el riesgo de que el vertido se extienda a más parcelas así como al río. 

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) se sumaba ayer al Seprona de la Guardia Civil en la investigación del vertido de crudo tras la rotura del oleoducto de Repsol Cartagena-Puertollano y analiza si ese vertido ha afectado a la masa de aguas subterráneas, una hipótesis poco probable según el hidrogeólogo y profesor de la Universidad de Murcia, José Luis García Aróstegui por tratarse, asegura, de una "zona poco permeable" .El profesor García Aróstegui cree más probable que la afectación al subsuelo se produzca de forma superficial, es decir, a través de escorrentías

Según la Confederación Hidrográfica, el vertido se ha quedado a 1,8 kilómetros del cauce del río Quípar. Su recuperación, asegura el profesor Aróstegui "será costosa y llevará tiempo debido a su complejidad".

La Junta Central de Usuarios ha alertado del riesgo que supone que el oleoducto Escombreras-Puerto Llano atraviese el embalse del Cenajo y ha exigido a las administraciones abordar la cuestión cuanto antes para estudiar un posible desvío de este trazado. La Junta Central asegura que lleva advirtiendo sobre este peligro desde ya 10 años. 

Isidoro Ruiz, presidente de este organismo, advierte del grave impacto ambiental que podría tener un vertido en esta zona estratégica de la cuenca del Segura. Asegura que el Cenajo es una de las principales reservas de agua de la cuenca y que la preocupación se ha intensificado tras la reciente fuga de petróleo registrada en el paraje del Cagitán, dentro del término municipal de Calasparra. 

La Junta ha instado a las administraciones competentes a revisar de forma urgente el estado del oleoducto y a valorar su posible reubicación o refuerzo en los tramos de mayor vulnerabilidad. 

Pedro Arcos, director de la unidad de investigación en emergencia y desastre de la Universidad de Oviedo ha explica cuales son las dificultades a las que se enfrentan los técnicos en estos trabajos: "una vez cortado el suministro de crudo los trabajos se centran ahora en la contención y  extracción del vertido".

Temas
Podcasts destacados