La alcaldesa de Cartagena asegura que podrán reclamar ayudas una vez que los terrenos de El Hondón ya están catalogados. El consejero Valverde dice que advirtió de la contaminación de los suelos ante el proyecto del AVE
REDACCIÓN. Murcia
La Comisión de Transición Ecológica del Senado aprobaba ayer mismo por unanimidad trasladar al Consejo de Seguridad Nuclear la necesidad urgente de terminar el inventario de lugares afectados por la contaminación radiológica. Entre ellos se encuentra El Hondón de Cartagena donde hay unos depósitos de lodos de fosfatos, con una extensión de aproximadamente 108 hectáreas, con presencia de Uranio-238. Sin embargo, el CSN estima que no existe riesgo radiológico significativo para la población.
Todos los senadores han apoyado la iniciativa de Unidos Podemos, que prevé elaborar un inventario de suelos y masas en colaboración con las distintas comunidades autónomas y desarrollar la normativa legislativa necesaria para prevenir riesgos sobre las personas y el medio ambiente.
Sobre este asunto y a raíz de la queja del Defensor del Pueblo que advertía al ayuntamiento de Cartagena que la zona contaminada no está vallada, la alcaldesa Ana Belén Castejón anuncia que todo está práctimente listo para vallar la zona contaminada y que disponen del presupuesto necesario. Otra de las novedades que planteaba la alcaldesa es que si está reconocida la radiactividad en esos terrenos, el ayuntamiento puede optar a ayudas europeas para descontaminar el suelo.
Más crítico ha sido el consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, que ha dicho hoy que él advirtió de la contaminación de los suelos de El Hondón en la primera reunión del consejo de administración de la sociedad Cartagena Alta Velocidad por las repercusiones que podría tener en el proyecto constructivo del AVE en esa ciudad.
Valverde, que ha recordado que es una competencia del Estado, ha indicado que en aquella reunión hizo constar "que el segundo terreno más contaminado de España, después de Huelva, es El Hondón, para que se tuviera en cuenta a la hora de diseñar y planificar la llegada del AVE en su entrada a la ciudad" de Cartagena.