Fallece el pintor José María Falgas a los 91 años
La capilla ardiente está situada en el tanatorio de Jesús y su funeral se celebrará mañana a las tres de la tarde
Ha sido durante la intervención arqueológica realizada en la acequia mayor Aljufía para la reparación del puente de Guadalupe, según explica la concejala Rebeca Pérez
REDACCIÓN. Murcia
La intervención arqueológica realizada por el Ayuntamiento de Murcia en la acequia mayor Aljufía durante la reparación del puente de Guadalupe ha supuesto el hallazgo de tres bóvedas de ladrillo de la época medieval islámica, de los siglos XVII y XVIII, según fuentes municipales.
Con motivo de los daños sufridos en el citado puente, la concejala Rebeca Pérez solicitó el estudio y valoración arqueológica de los muros antiguos que forman el cauce en este paso, previo a la redacción del proyecto de reparación, incluyendo la supervisión de las obras con el fin de completar la documentación y proteger los elementos más sensibles.
Una vez asegurado el puente, se efectuó la limpieza de la vegetación, procediéndose a la toma de datos de los restos conservados.
A finales de 2017 se había producido en la parte derecha del cauce un derrumbe parcial de un muro moderno de mampostería, cuya oquedad dejaba a la vista un zócalo de sillería con varias fábricas superpuestas de ladrillo, constatándose, además, que este tramo de acequia ha sufrido innumerables modificaciones y reparaciones a lo largo de su historia.
El análisis de las estructuras conservadas ha permitido saber que el puente tuvo, al menos, tres etapas además de la actual, de las que se ha identificado los restos de tres bóvedas de ladrillo.
La más antigua está formada por un zócalo de sillares de arenisca sobre el que se levantaba una bóveda de cañón (medio punto) de ladrillo macizo que conserva el arranque con las tres primeras dovelas de la rosca.
Finalmente, durante las obras de reparación ha sido posible documentar nuevas estructuras islámicas situadas detrás de los muros del cauce actual.
En la parte derecha se ha identificado un camino medieval de acceso al puente, formado por un lecho compactado de argamasa y tierra, sobre un nivel de regularización hecho con piedra menuda, trozos de mortero y ladrillo, con una profundidad e inclinación compatible con la bóveda de época islámica.
En el lado contrario, a través de un orificio del muro, se ha constatado un canal paralelo a la acequia mayor hecho con argamasa y ladrillo de módulo islámico, cubierto en un tramo con otra pequeña bóveda.
En relación con la protección de los restos documentados, estos han sido aislados mediante lámina plástica para evitar la adherencia de los morteros de cemento empleados en la reconstrucción del muro de la acequia y en el relleno de las oquedades, quedando visibles en la cara externa de los paramentos para facilitar su identificación.
La capilla ardiente está situada en el tanatorio de Jesús y su funeral se celebrará mañana a las tres de la tarde
Toda la actualidad informativa del fin de semana en dos ediciones: de 8:30 a 9:00 horas por la mañana y de 14:30 a 15:05 horas por la tarde, así como ediciones especiales
Toda la actualidad informativa del fin de semana en dos ediciones: de 8:30 a 9:00 horas por la mañana y de 14:30 a 15:05 horas por la tarde, así como ediciones especiales
Toda la actualidad informativa del fin de semana en dos ediciones: de 8:30 a 9:00 horas por la mañana y de 14:30 a 15:05 horas por la tarde, así como ediciones especiales
El Calar de la Santa (Moratalla) registra un nuevo brote originado en una comida de jóvenes
Transportista autónomo, lleva atrapado en suelo británico seis días y tras dar negativo en PCR confía en poder cruzar aunque ahora el problema es la lentitud del Eurotúnel. "Al menos nos ayudan con la comida" explica
El periodista aguileño enuncia las razones que han llevado al equipo de Mestalla, rival del Yeclano en Copa, a su depresión actual. Y se pronuncia sobre el entrenador Javi Gracia: "Prefiere que lo echen".
El veterano periodista Juan Rada, director de "El Caso", nos habló de aquel mítico semanario, con la colaboración de Juan I. Aldana. Después el historiador Juan F. Belmar nos introdujo el tema de las sociedades secretas