Un Anillo Protector Ambiental para el Mar Menor
La Fundación Ingenio propone medidas técnicas, más infraestructuras de contención de agua y monitorizar el acuífero para proteger el Mar Menor
El investigador del Instituto Geológico Minero, José Luis García Aróstegui, ha explicado que hoy por hoy ni siquiera se conoce lo suficiente para tomar medidas que sean realmente útiles a la hora de reducir los nitratos
Tienes otros audios disponibles en el A la Carta.
REDACCIÓN. Murcia
El acuífero del Campo de Cartagena, que estos días está en el centro de la polémica política, es un sistema muy complejo desde el punto de vista hidrogeológico. Nuestra compañera Rebeca Escribano ha charlado con el profesor de hidrología e investigador del Instituto Geológico Minero José Luis García Aróstegui, que le ha explicado que hoy por hoy ni siquiera se conoce lo suficiente del acuífero para tomar medidas que sean realmente útiles a la hora de reducir los altos niveles de nitratos que presentan esas aguas subterráneas. Desde ese punto de vista, la puesta en marcha de un sistema de monitorización del acuífero que ayer aprobó la Confederación Hidrográfica, puede ser una buena medida.
En realidad, cuando hablamos del acuífero del Campo de Cartagena nos estamos refiriendo a un sistema que está compuesto por varias capas, separadas entre sí por estratos impermeables. La más superficial es la más salobre, la que arrastra más nitratos y la que más volumen de agua descarga en el Mar Menor. La estimación de García Aróstegui es que esas aportaciones pueden triplicar los cálculos de Confederación.
Teniendo en cuenta ese volumen de descarga, la estrategia debe ser doble en opinión de este experto: hay que eliminar nitratos, pero también hay que reducir los caudales que van a parar al Mar Menor. En ese sentido, dice, los pozos que extraían agua del nivel más superficial (pozos que ahora están clausurados) hacían un papel muy interesante. El problema, dice, es que para convertir esos caudales en agua apta para riego, había que someterla a un proceso de desalación y las salmueras restantes no se gestionaban bien.
Las soluciones no son sencillas: los humedales, que sobre el papel son una buena herramienta para desnitrificar el agua, no siempre funcionan. Está ocurriendo ahora mismo, explica, con el humedal de El Carmolí. Lo que está claro es que la solución no se alcanzará en unos pocos años. Como hace un par de días decía el Instituto de Oceanografía respecto a la recuperación del Mar Menor, también la desnitrificación del acuífero del Campo de Cartagena llevará décadas.
La Fundación Ingenio propone medidas técnicas, más infraestructuras de contención de agua y monitorizar el acuífero para proteger el Mar Menor
Comienza el procedimiento administrativo para la declaración de riesgo químico para las aguas del acuífero, que tardará varios meses en aprobarse
Después de que la Confederación Hidrográfica haya anunciado que declarará el acuífero del Campo de Cartagena como masa de agua contaminada, Turrión aclara que las aguas del Mar Menor pueden ser aptas para el baño
Vicente Carrión, secretario de la Organización, asegura que el éxito del ensayo, paralizado a falta de una gestión por parte de la Confederación Hidrográfica, sería beneficioso para el ecosistema de este espacio natural
Las noticias más destacadas de la jornada, de lunes a viernes, de 20 a 20:40 horas. Completamos nuestro informativo de la mano de Lucía Hernández, con La Contraportada..
El origen estaría en una celebración familiar ilegal hace unos días. Tres de los contagiados han precisado de ingreso hospitalario en Cieza
Los ex integrantes de la PARMU Xavi Juliá y Juanma Valero ex jugadores del Murcia, han criticado los cambios en el modelo de gestión deportiva, evidenciado en el mercado invernal de esta temporada. Escucha la entrevista.
Vivimos en directo el momento en el que a María le comunican que puede abandonar el hospital tras estar 10 días ingresada por una neumonía grave. Hablamos con ella y con su madre