Un Anillo Protector Ambiental para el Mar Menor
La Fundación Ingenio propone medidas técnicas, más infraestructuras de contención de agua y monitorizar el acuífero para proteger el Mar Menor
Las patronales del campo piden una ley que permita compatibilizar la agricultura con el cuidado de la laguna. La próxima semana se aprueba la Ley Integral de Protección del Mar Menor en la Asamblea Regional
AGENCIAS / Murcia
Las organizaciones agrarias UPA, COAG y Asaja han exigido este sábado en un comunicado conjunto que cesen los ataques al sector por su responsabilidad en el estado del Mar Menor, y que los partidos alcancen un consenso para aprobar una ley de conservación "ambiciosa medioambientalmente y equilibrada" que agilice la viabilidad económica de la agricultura sostenible. Los productores, "ante las decisiones adoptadas por la Confederación Hidrográfica del Segura y la inminente finalización de la tramitación en la Asamblea Regional de la Ley de Protección Integral del Mar Menor, con una más que evidente falta de coordinación y sintonía", subrayan su pesar por el deterioro de la albufera y su compromiso con la recuperación.
Según los agricultores, los puertos, urbanizaciones, construcciones residenciales, los vertidos mineros, las actividades náuticas a motor o depuradoras de insuficiente capacidad constituyen presiones sobre el ecosistema y aportes contaminantes que "sistemáticamente son minimizados cuando no directamente ignorados por quienes se obsesionan en poner a los productores de alimentos en el centro de la diana social". Tachan de irresponsabilidad "hacer creer que actuar esencialmente sobre la agricultura salvará el Mar Menor" y condenan que la "deficiente actuación de las administraciones durante décadas, así como su muy deficiente colaboración y cooperación institucional, persistan pese a la gravedad de la situación".
Tras considerar "urgente" que se alcance un "punto de inflexión para afrontar de forma compartida las medidas previstas en el Plan Vertido 0", las organizaciones de productores rechazan las críticas "tendenciosas y malintencionadas a cada propuesta del sector agrario de introducir mejoras en la redacción de la Ley para la protección integral del Mar Menor sustentadas en las soluciones técnicas y el conocimiento científico, mientras se aplauden alternativas “homeopáticas” sin ningún rigor científico desde posiciones dogmáticas". También subrayan que incurren en grave desconocimiento o directamente en “mala fé” quienes desprecian o ignoran las mejoras introducidas por los agricultores en sus prácticas agrarias y técnicas de producción con "costes elevadísimos a lo largo de los años que vienen reduciendo la “huella medioambiental” de la actividad agraria" y opinan que hubiera sido deseable que "otras actividades hubieran corregido su impacto en el mismo nivel que lo ha hecho la agricultura durante este tiempo".
La Fundación Ingenio propone medidas técnicas, más infraestructuras de contención de agua y monitorizar el acuífero para proteger el Mar Menor
Así se desprende del estudio sobre fertirrigación realizado por la UPCT y el Sindicato de Regantes que apunta a que no se puede culpar a los regantes de la contaminación del suelo ni del Mar Menor
El informe, encargado por los regantes del Campo de Cartagena, sostiene que el decreto no permite evaluar las medidas propuestas para la recuperación de la albufera
Recuerdan que el control de los abonos que utilizan los agricultores corresponde a la Consejería de Medio Ambiente
Las noticias más destacadas de la jornada, de lunes a viernes, de 20 a 20:40 horas. Completamos nuestro informativo de la mano de Lucía Hernández, con La Contraportada..
El origen estaría en una celebración familiar ilegal hace unos días. Tres de los contagiados han precisado de ingreso hospitalario en Cieza
Cada lunes reunimos a nuestros mejores "opinólogos": José Antonio Otón, Germán Abril y Jorge Velázquez. Opiniones con conocimiento y sustancia sobre lo que pasa en el deporte.
El confinamiento perimetral ha provocado que muchos habitantes de las ciudades decidan pasear por el monte sin distinguir entre senderos autorizados o cotos de caza privados. Nos lo explica Francisco Bastida