Según la jefa de la Unidad de Coordinación de Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno, Luisa Barreda, "este año no hay víctimas mortales en la Región de Murcia y las denuncias han disminuido desde 2018"
REDACCIÓN | MACU ALEMÁN. Murcia / Cartagena
La fecha es hoy, 25 de noviembre. Una jornada de reivindicación porque se celebra el Día Internacional para la erradicación de la Violencia de Género. La red regional de 23 Centros de Atención a Mujeres Víctimas de esta lacra y los 6 Puntos de Atención Especializada han atendido entre enero y septiembre de este año a 19.000 mujeres, un 24% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Para que estas cifras no sigan creciendo, es más, para que no se produzcan más casos de este tipo se han convocado manifestaciones en muchas ciudades del país entre ellas Murcia y Cartagena. La cita, a las siete de la tarde.
En la Región de Murcia se han presentado hasta junio 3.000 nuevas denuncias por violencia machista, en un ejercicio sin víctimas mortales, hasta hoy, pero con más llamadas al 016 el teléfono nacional de atención por maltrato a mujeres y mejores. La Comunidad sigue teniendo una de las tasas más altas de maltrato.
Los últimos datos regionales de violencia de género recogidos por el Ministerio de Igualdad revelan en cuanto a denuncias una disminución desde 2018, año en el que se registraron más de ocho mil, que habrá que esperar a analizar cuando termine el año. "Hasta junio se habían presentado más de tres mil nuevas denuncias por maltrato", según la jefa de la Unidad de Coordinación de Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno, Luisa Barreda. A fecha de hoy son 37 las mujeres asesinadas por esta lacra en todo el país.
ATENCIÓN EN LOS CAVIS
La Red Regional de Centros de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (CAVI) y los Puntos de Atención Especializada (PAE) está formada por centros de encuentro para las mujeres, en los que se ofrece un espacio donde reforzar sus sentimientos de seguridad y protección. Se trata de proporcionarles una atención integral, personalizada y gratuita durante el tiempo necesario para poder romper y salir de la situación de maltrato.
Además, el servicio de atención jurídica, psicológica y de asesoramiento social sumó este año un total de 39.852 intervenciones, un 8 por ciento más que en 2020. "Unas cifras que ponen de manifiesto no que haya cada vez más maltrato, si no que muestran que las mujeres se atreven cada vez más a salir de su infierno para buscar ayuda en los recursos existentes".
El equipo profesional de los CAVI está formado por una psicóloga, una trabajadora social y una abogada, que proporcionan apoyo psicológico, a nivel individual y/o grupal, asesoramiento social sobre los recursos más adecuados a la situación y también asesoramiento jurídico acerca de todo lo relacionado con la situación de maltrato.
Por otro lado, los menores que también son víctimas de violencia son atendidos en los recursos que tiene la Comunidad, como son los Puntos de Encuentro Familiar, así como con el Servicio de Atención Psicológica para los menores expuestos a la violencia de género (Sapmex) ubicado en 18 municipios, donde se ha atendido a un total de 2.400 menores hasta septiembre de este año lo que representa una media de 267 menores al mes.