Loading

Aprobado el decreto ley que prohíbe los vertidos al Mar Menor

A partir de ahora no se podrán usar fertilizantes nitrogenados en la franja más próxima a la laguna salada, considerada zona uno. También se reducen los plazos en los expedientes sancionadores

27 AGO 2021 - 13:10
Actualizado:
27 AGO 2021 - 14:42
Antonio Luengo, tras la reunión del Consejo de Gobierno Extraordinario. ORM
Antonio Luengo, tras la reunión del Consejo de Gobierno Extraordinario. ORM
Escucha el audio a continuación
Aprobado el decreto ley que prohíbe los vertidos al Mar Menor
01:31

ÁNGEL BOLUDA. Murcia

El Consejo de Gobierno, en una reunión extraordinaria, ha aprobado el decreto ley que modifica la ley de protección integral del Mar Menor.  A partir de ahora no se podrán usar fertilizantes nitrogenados en la franja más próxima a la laguna salada, considerada zona uno. Este decreto ley reduce, también a la mitad algunos plazos para la ejecución o notificación de sanciones y restitución de terrenos en el Campo de Cartagena. 

El mayor avance que establece el decreto ley es ampliar la restricción de abonos nitrogenados de una franja de terreno de 5.000 hectáreas a una superficie de 16.000. Este espacio coincide con la 'zona 1' contemplada en la última ley de protección del Mar Menor. El consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo asegura que "sí se permiten fertilizantes orgánicos de agricultura ecológica o microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico. El incumplimiento de esta medida se tipificará como una infracción grave con una multa que oscila entre 5.001 euro y 50.000 euros". 

El otro aspecto que contempla este decreto ley es la reducción de plazos para notificación de sanciones y restitución de terrenos. También para resoluciones, ejecucions y ejecuciones subsidarias, como explica Luengo "reducirmos a tres meses el tiempo para resolver y notificar a los infractores y de dos meses a uno, el tiempo estimado para ejecutar de manera subsidiaria la restitución".

A pesar del aumento de restricciones que impondrá desde ahora el nuevo decreto ley para la franja de terrenos más próxima a la laguna, el Minsiterio para la Transición Ecológica tiene otros planes para ese espacio. Madrid quiere crear un filtro verde de kilómetro y medio, según anunción en Murcia la vicepresidenta tercera Teresa Ribera. Esto se haría mediante la compra de terrenos o el pago de servicios ambientales a los propietarios que cedan terrenos para el filtro. El consejero Luengo critica que el PSOE se opusiera antes a esta opción "El PP ya hablaba de ese cinturón verde y el PSOE rechazara esa medida, que ahora  la ministra venga a hablarnos del cinturón verde, denota falta de información".

Desde la entrada en vigor de la última Ley de Protección del Mar Menor, Medio Ambiente ha realizado 529 inspecciones que han dado lugar a casi 300 expedientes sancionadores. De esllos, 85 están en tramitación. 

GOLA DE MARCHAMALO

Antonio Luengo, consejero de Medio Ambiente ha avanzado hoy que en los próximos días van a enviar al Ministerio para la Transición Ecológica un requerimiento instándole, de nuevo, al dragado de la gola de Marchamalo.

Luengo cuenta que Demarcación de Costas ha declinado recuperar la cota de ese canal que comunica el Mar Menor y el Mediterráneo para aumentar la entrada de agua limpia. Según Luengo, Costas del Estado también ha pedido un informe al respecto al Instituto Español de Oceanografía. "Esta semana hemos recibido un requerimiento por parte de Costas que nos indicaba que debíamos quitar las máquinas de la gola de Marchamalo, una zona de dominio público marítimo terrestre", asegura Luengo

AGRICULTORES MURCIANOS

El consejero de Agricultura, Antonio Luengo, asegura que los agricultores del Campo de Cartagena cumplen con los requerimientos que impone la Ley del Mar Menor, una de las normas ambientales más restrictivas del país.

De este modo, Luengo responde a la preocupación generada en el sector primario por la reacción de sus clientes europeos ante la crisis ambiental del Mar Menor. Según el lobby Fundación Ingenio, algunos mayoristas habrían pedido sustituir de la mercancía procedente de nuestra Comunidad el cuño de "fabricado en Murcia" por el de "fabricado en España". "Lo que no se puede hacer bajo ningún concepto es generalizar y por eso es necesario este tipo de mensajes, porque todos los productos que se están exportando cumplen con todos los requisitos como la ley exige", asegura Luengo. 

 

 

 

Temas
Podcasts destacados