Loading

Más de 13 millones de españoles estaban en riesgo de pobreza o exclusión en 2021, según EAPN

El estudio de la Red Europea contra la Pobreza refleja que las regiones del norte tienen tasas más bajas de pobreza y exclusión que las del sur

LETICIA G. ÁLVAREZ
14 OCT 2022 - 13:07
Más de 13 millones de españoles estaban en riesgo de pobreza o exclusión en 2021, según EAPN
Productos de alimentación de una Despensa Solidaria. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Más de 13 millones de españoles estaban en riesgo de pobreza o exclusión en 2021, según EAPN
01:02

Casi el 30 por ciento de la población, o lo que es lo mismo, más de 13 millones de personas, estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en España el año pasado. Son cifras que revela el Informe 'El estado de la pobreza' de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

La pandemia ha empeorado y no poco la situación. El escudo social de las administraciones ha evitado que los efectos fuesen peores, y aún así, por ejemplo, cerca del 45 por ciento de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes. La diferencia territorial sigue presente: la diferencia de la tasa Arope entre norte y sur es de 14 puntos

Esa tasa mide la desigualdad; en Navarra es de 14, en Andalucía más del doble. Dice el informe que uno de los principales factores que influye es la vivienda: el 36'2 por ciento de las personas en situación de pobreza gasta más del 40 por ciento de su renta en vivienda, según ha explicado Juan Carlos Llano, responsable de investigación de EAPN España

Al igual que en años anteriores las familias con menores de edad tienen un porcentaje más alto de pobreza que las que no tienen a niños a cargo. La pobreza infantil es, dice Llanos, "la pobreza de las familias". 

Persiste la diferencia entre norte y sur de España con 14 puntos de distancia según la tasa Arope. Y también entre ricos y pobres: el 10% más rico de los españoles se lleva más del 23% de los ingresos. Sin embargo el 10% más pobre se queda con el 2% de los ingresos. Por sexos, una vez más, las mujeres pierden en todos los indicadores. 

3,9 millones de españoles con privación material y social severa 

En el año 2021, según el documento, unos 3,9 millones de personas, que constituyen el 8,3 por ciento de la población española, vivía con privación material y social severa, que incluye a aquellas personas que viven en hogares que no pueden afrontar siete o más conceptos, ítems o elementos de consumo, de un total de nuevo considerados básicos en el territorio europeo. Es un indicador de vulnerabilidad grave.

Este dato supone una ligera mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto al año pasado, tras el gran crecimiento que pudo medirse en el año 2020 derivado de los efectos sociales de la pandemia de la Covid-19, cuando el 8,5 por ciento de españoles vivía con privación material y social severa.

Todos los tipos de hogar que incluyen niños o adolescentes tienen tasas de privación material y social severa más elevadas que el resto para todos los años, con diferencias que han llegado a ser hasta de un 56 por ciento. El estudio concluye que, si la existencia de niños y adolescentes en el hogar es un factor de riesgo de pobreza, "también lo es de privación material y social severa".

En este contexto, resalta el incremento de 3,4 puntos en los hogares que no pueden mantener la vivienda a una temperatura a una temperatura adecuada. Por otra parte, a pesar de un leve descenso, el porcentaje de hogares que no pueden afrontar gastos previstos se eleva al 33,4 por ciento.

Dificultad para llegar a fin de mes 

El estudio asegura que el 44,9 por ciento de la población española tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes, cifra que se ha reducido 0,3 puntos porcentuales con respecto al año pasado. La reducción se concentra en aquellas personas que tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes, que caen del 10 por ciento al 8,8 por ciento.

Por otro lado, según el factor de baja intensidad de empleo por hogar (BITH) de la tasa AROPE que agrupa a aquellas personas menores de 65 años que viven en hogares en los que sus miembros en edad de trabajar solo consiguen hacerlo por debajo del 20 % de su potencial máximo, el 11,6 por ciento de las personas menores de 64 años vivían en 2021 en hogares con baja intensidad de trabajo.

Esta cifra ha aumentado en el último año en 1,6 puntos, lo que supone la incorporación de 603.000 personas a esta realidad. El incremento de este año supone la ruptura de la fase de descenso iniciada en el año 2014. En términos absolutos, hay 4,4 millones de personas menores de 64 años que viven en hogares con baja intensidad de empleo.

El año pasado, el 10,3 por ciento de la población española, unos 4,8 millones de personas, vivían en pobreza severa, es decir, casi la mitad de la población pobre está en esta situación. La pobreza severa agrupa a las personas que viven en hogares con ingresos extraordinariamente bajos, cuya renta está por debajo del 40 por ciento de la mediana de renta por unidad de consumo de la población.

No todo es negativo. El informe de la EAPN incluye una aproximación al impacto que han tenido las medidas del escudo social, las acciones de protección del gobierno frente a la covid-19 que redujeron la tasa de pobreza en 3'2 puntos. O lo que es lo mismo, evitaron que 1'5 millones de personas engrosaran el tamaño de la pobreza en España. 

 

Temas
Podcasts destacados