Se trata de una recomendación aprobada por el Parlamento Europeo en 2012 porque algunos estudios científicos demuestran que los niños ajedrecistas desarrollan más la inteligencia y mejoran su rendimiento académico
La Asamblea Regional insta al Consejo de Gobierno a incluir el ajedrez en el catálogo de programas educativos de la Consejería de Educación, una recomendación aprobada por el Parlamento Europeo en 2012. Numerosos estudios científicos demuestran que los niños ajedrecistas desarrollan más la inteligencia y mejoran su rendimiento académico, además de fomentar la concentración y la paciencia.
Todos los grupos parlamentarios se han sumado a la propuesta del grupo popular para fomentar el ajedrez en las escuelas como herramienta didáctica, más de una década después de la recomendación del Parlamento Europeo que instaba a incluirlo como asignatura optativa en la Educación Secundaria. El diputado del PP, Víctor Martínez defendía este jueves la iniciativa que requiere al gobierno murciano a implementarlo en el catálogo de programas educativos.
La moción salía adelante en la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea donde los grupos han debatido otras iniciativas como la construcción de un nuevo instituto en la pedanía pachequera de Balsicas. Una petición del grupo parlamentario VOX que no ha salido adelante por empate técnico a la hora de votar. El diputado proponente, Antonio Martínez Nieto, afirmaba en su intervención que el instituto está gravemente tensionado por la presencia de escolares marroquíes y hacía suya una afirmación de una dirigente de la extrema derecha alemana.
Populares y Socialistas han pedido sin éxito a los de Abascal una rectificación a estos argumentos racistas.
La iniciativa recoge una petición del Consejo Escolar del Estado y del CERMI, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. La moción de los populares plantea recuperar los criterios de la convocatoria de becas de 2020 que permite la acreditación de necesidades educativas especiales mediante un certificado expedido por la propia administración educativa, y no como ahora con un certificado de grado de discapacidad. Maruja Pelegrín recuerda que ya en 2024 se aprobó en el Congreso una moción en este sentido pero los criterios de las becas siguen sin modificarse.