Murcia, pionera en eliminar el bisfenol: una lucha contra las alteraciones hormonales
Algunas conserveras murcianas fueron pioneras en la eliminación del bisfenol en las latas que se utilizan para envasar sus productos. Se trata de una especie de plástico que recubre el envase por su interior. Fue allá por el año 1996. En 2025 los ha prohibido la UE, pero este es solo uno de los cientos de contaminantes químicos a los que cada día nos enfrentamos y que podrían estar detrás de numerosas patologías.
Quédense con este término: disrupción endocrina. Probablemente lo van a oir cada vez más. Se refiere a la exposición humana a contaminantes químicos que, una vez en el organismo, alteran las hormonas. Esa alteración acaba provocando desajustes hormonales que podrían estar detrás de diversas patologías, según explica el catedrático de radiología de la Universidad de Granada, Nicolás Olea que hoy ha pasado por los micrófonos de Onda Regional. Los podemos encontrar en prácticamente todo, "por ejemplo en la ropa y en algunos alimentos"
Lo peor es que ni siquiera sabemos como nos afecta. Si es por contacto con la piel o si se debe a fibras textiles que podemos encontrar en el polvo de cualquier hogar actual. También encontramos este tipo de contaminantes químicos en muchos de los alimentos que comemos cada día. Por ejemplo en algunas latas de conserva que incluyen bisfenol. En este sentido, Olea explica que fueron los conserveros de la Región los primeros en preocuparse de este compuesto.
La UE los prohíbe desde enero de este año, pero aun se puede encontrar en algunas latas. Olea explica que sería deseable que las administraciones reaccionaran más rápidamente. Mientras tanto, apunta, no nos queda más remedio que ser proactivos e ir eliminando este tipo de contaminantes de nuestras vidas. Olea nos da un consejo por el que empezar