Loading

Los ministros coinciden en la necesidad de preparar con garantías la adhesión de nuevos países a la UE

Los ministros de Asuntos Exteriores participan en Murcia en una reunión informal sobre Asuntos Generales. El comisario de Ampliación de la UE cuestiona que los candidatos estén listos en 2030

SERGIO GÓMEZ
28 SEP 2023 - 10:01
Actualizado:
28 SEP 2023 - 19:40
Albares: "La Cumbre de la UE en Murcia tratará las implicaciones presupuestarias de la ampliación"
Albares y Várhelyi. Foto: Presidencia Española UE
Escucha el audio a continuación
Los ministros coinciden en la necesidad de preparar con garantías la adhesión de nuevos países a la UE
03:03

Preparar con garantías la adhesión de nuevos países al proyecto comunitario. Es la idea compartida de los miembros de la Unión Europea reunidos en el encuentro informal ministerial de la Comisión de Asuntos Generales celebrada esta mañana en Murcia. Una cita que se prolongará al día de mañana en el Cuartel de Artillería con la Comisión de Política de Cohesión.

El comisario europeo de Vecindario y Ampliación, Olivér Várhelyi, ha dicho este jueves en rueda de prensa que la Unión Europea (UE) está avanzando ya los mecanismos para acelerar la posible adhesión de nuevos Estados antes de 2030, pero ha subrayado que “la pregunta que hay que formularse es si los candidatos van a estar listos” en esa fecha.

La ampliación de la UE es uno de los temas centrales que se ha abordado este jueves y en la que se ha planteado, ha explicado el comisario al finalizar la primera sesión, el “primer debate a fondo” sobre cómo plantear esas adhesiones y conseguir que se unan nuevos países.

En la actualidad hay ocho candidatos (Albania, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania) que ya están en proceso de incorporar la legislación europea a sus propias normativas y otros dos potenciales (Georgia y Kosovo), que no cumplen todavía los requisitos para ingresar en la UE.

En el momento actual, ha indicado el comisario, la ampliación de la UE es una de las principales prioridades para sus líderes, una intención que se ha acelerado con el inicio de la guerra contra Ucrania, por lo que se ha puesto en marcha ya el debate para alcanzar mecanismos que permitan “ayudar a los candidatos a acelerar su proceso de reformas” para poder sumarse. Hoy se han analizado esas fórmulas para “acelerar el proceso” y aportado “acciones concretas”, especialmente orientadas a los países de los Balcanes occidentales, basadas en cuatro pilares: la creación de incentivos para su crecimiento económico, la integración de los países en el mercado único antes de su adhesión, el fortalecimiento de sus estados de derecho y democracias y la ruptura de las brechas sociales.

“Estamos convencidos de que podremos contar con nuevas herramientas con las que podremos decir que la UE estará preparada para recibir a esos Estados”, ha señalado. En ese sentido, ha afirmado que el Consejo de Europa ha lanzado el mensaje claro de que debe estar listo para asumir esas adhesiones “antes de 2030” y “en cuanto lo esté, la Comisión Europea (CE), sin duda, lo estará”. No obstante, ha insistido en que la cuestión es si los estados que aspiran a sumarse lo estarán también para esa fecha, por lo que se trabaja en brindarles herramientas de aceleración.

Sobre las modificaciones que esas incorporaciones de nuevos países podrían significar para el reparto de los fondos de cohesión, ha reconocido que se trata de una “cuestión delicada”, pero habrá que “movilizar fondos adicionales” en el marco de las reivindicaciones de ganancias plurianuales en las que está trabajando la CE.

En la cumbre ha participado también el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que ha definido la futura ampliación de la UE como uno de sus grandes retos, por lo que es imprescindible sentar las bases de cómo y cuándo tendrá lugar.

Para ello, ha apuntado, se están analizando tres grandes pilares: las reformas que tendrán que afrontar las instituciones europeas con la ampliación, el impacto que tendrá en los presupuestos y políticas de la UE y la necesidad de una integración gradual sobre los mecanismos ya existentes.

En el encuentro de Murcia se ha abordado también la denominada “autonomía estratégica abierta”, sobre la que Albares ha defendido que “la apertura internacional siempre ha sido beneficiosa para la UE”, si bien ha recordado que en pleno siglo XXI “las dependencias estratégicas se han convertido también en vulnerabilidades”, como ha quedado patente con la invasión rusa de Ucrania.

La reunión servirá como antesala para la de líderes de la UE que se va a llevar a cabo en Granada el próximo 6 de octubre, donde se analizarán de nuevo estos asuntos. 


El concepto de ampliación de la Unión Europea, sería la octava en la historia de la Unión, ha cambiado tras la invasión rusa en Ucrania, explicaba el ministro finlandésAnders Adlercreutz, que venía a decir que lo que se espera de los países que pretenden formar parte de la UE, es que tengan la casa en orden. En la misma línea lo explicaba la titular de Exteriores alemana, Anna Luhrman

Albania, Bosnia, Moldavia, Montenegro, Macedonia, Serbia, Turquía y Ucrania son candidatos oficiales, pero hay que estudiar si la ampliación de los 27 se hace a 30 o 35, explicaba el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares. En la misma línea se mostraba la ministra francesa, Laurence Boone, quien explicaba que los cambios globales hacen necesaria la opción de reforzar el territorio europeo, pero sin perder ni la identidad, ni los valores fundacionales.

Albares recordaba que hay que seguir siendo tan efectivos como en la respuesta frente a la crisis del coronavirus o la respuesta a la agresión rusa en Ucrania y procurar no depender de países ajenos a la Unión en ámbitos como la energía, las nuevas tecnologías, la salud o los alimentos.

 

 

Temas
Podcasts destacados