Loading
OCU

Cartagena, una de las ciudades en la que menos se puede ahorrar en la cesta de la compra

Según el informe anual de la OCU, el hipermercado Alcampo de Murcia vuelve a ser el más barato de España. Por autonomías, la Región de Murcia se encuentra entre las más baratas

LETICIA G. ÁLVAREZ
28 SEP 2023 - 12:38
Cartagena, una de las ciudades en la que menos se puede ahorrar en la cesta de la compra
Imagen de archivo. EUROPA PRESS

En tan solo dos años el precio de la cesta de la compra ha experimentado una subida cercana al 31 por ciento, según el informe anual sobre supermercados que elabora la OCU. Ese documento revela que Cartagena es una de las ciudades en la que menos se puede ahorrar: el ahorro medio de las ciudades españolas está en 1.056 euros, mientras que en la ciudad portuaria ese ahorro se queda en los 500 euros. Sin embargo, por autonomías Murcia es la tercera más barata.

El informe de la OCU sobre la cesta de la compra se elabora tras visitar 1.100 establecimientos en 65 ciudades con el objetivo de ayudar a los consumidores a ahorrar. El gasto medio por hogar supera los 6.000 euros y el ahorro medio se fija en los 1.056 euros, según ha explicado Miguel Ángel Pascual, técnico del estudio de la OCU. Sin embargo, hay "notables" diferencias entre ciudades debido a la mayor o menor amplitud y diversidad de oferta.

Así, el máximo ahorro posible se puede conseguir en Madrid donde alcanza los 3.928,43 euros; le sigue Gijón (1.871,1 euros), Valencia (1.814,98 euros) y Zaragoza (1.773,32 euros). Por el contrario, los ciudadanos de Cuenca son los que menos posibilidad de ahorro tienen, con una diferencia 430,25 euros según la tienda; seguido por Puertollano (507,2 €) y Cartagena (507,82 €).

Por contra, si atendemos a las comunidades autónomas, la Región de Murcia está entre las más baratas. Comparando precios, el estudio dice que las familias pueden ahorrar hasta un 17 por ciento si compran en los establecimientos más baratos. Aún así, el precio de la cesta de la compra ha subido en dos años cerca de un 31 por ciento. En el último año ha subido de media un 12 por ciento y sube en todas las cadenas. Y muchos se ven obligados a comer más procesados y menos productos frescos, señala Enrique García, portavoz de la OCU.

En 2022 subieron prácticamente todos los productos un 90 por ciento de ellos. Algunos con incrementos espectaculares, señala García. 

DIFERENCIAS ENTRE ESTABLECIMIENTOS

En cuanto a establecimientos, los más baratos visitados por OCU han sido el, ya clásico, hipermercado Alcampo de Murcia, y el de Coia en Vigo; a continuación, se sitúan cinco hipermercados más de la misma cadena, localizados en Vigo, Castellón, Teruel, Valencia y Gijón.

El primer establecimiento que no pertenece a esta cadena y está entre los más baratos es el supermercado Dani situado en la plaza Poeta Garcilaso de Granada. En cambio, los establecimientos más caros son, una edición más, dos establecimientos de la cadena Sánchez Romero, situados en la calle Arturo Soria y en la calle Castelló de Madrid.

CADENAS MÁS BARATAS

Para aquellos consumidores que no viven en las ciudades visitadas, OCU confecciona un índice de cadenas que permite conocer el nivel de precios de los supermercados más cercanos. Así, las cadenas más baratas son Dani (Granada y Jaén) y Más Ahorro (Córdoba) mientras que las que tienen rango nacional más baratas son Family Cash, Supeco, Consum y Mercadona.

Por el contrario, Coaliment, El Economato (Asturias), Amazon y Sánchez Romero son las cadenas más caras.

El estudio recoge la disparidad entre ciudades y comunidades autónomas; así Teruel y Córdoba son las más baratas mientras que las ciudades más caras son Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y Las Palmas.

Por autonomías, La Rioja, Galicia y Murcia son las comunidades autónomas más baratas mientras que Canarias y Baleares son aquellas donde sale más cara la compra.

 

Temas
Podcasts destacados