Estos dispositivos se utilizan para alcanzar zonas de difícil acceso, además de para realizar fumigaciones localizada
El Ayuntamiento de Murcia ha trabajado a lo largo de todo el año para evitar la proliferación del mosquito tigre y aumentó las acciones entre los meses de abril y noviembre debido a la humedad y las altas temperaturas. Las acciones finalizarán en el mes de noviembre.
José Ballesta, alcalde de Murcia, acompañado de la concejal de Bienestar Social, Familia y Salud, Pilar Torres, han supervisado el dispositivo con el que se trata de frenar la proliferación del mosquito tigre en el municipio de Murcia.
Cuatro drones y un helicóptero se utilizan para acceder y fumigar a las zonas de difícil acceso. En cuanto a los métodos terrestres, el trabajo se mantiene cualquier espacio público en el que se encuentren estancamientos de agua, zonas tales como ramblas accesibles, canales de riego, imbornales de la ciudad.
La concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud ha intensificado las actuaciones en las zonas donde se acumula una mayor cantidad de estos insectos. Una decena de operarios examinarán las zonas de riego y el alcantarillado del casco urbano y las pedanías, además de todos los espacios públicos que puedan suponer un foco de reproducción del mosquito tigre hasta el próximo mes de noviembre.
Los operarios dispondrán de los siguientes materiales para el tratamiento por tierra y aire: 10 Cañones pulverizadores de diversa tipología, 10 mochilas, 6 nebulizadores, 10 trampas para el control de mosquitos, 3 aspiradores entomológicos, 5 recolectores, 4 drones (2 de inspección y 2 de tratamiento) y un helicóptero para el reconocimiento e identificación de focos.
Llevarán a cabo los tratamientos en zonas que presentan encharcamientos de agua. La fase acuática, la larvaria, es en la que es más efectivo realizar actuaciones de control para evitar la proliferación de esas larvas y la posterior eclosión y dispersión de mosquitos. Gracias a esto, se permite combatir con más efectividad contra las larvas.
Ballesta, ha destacado que "además de los medios humanos, se dispone de medios materiales de última generación y siempre se utilizan biocidas para que no se dañe al medio ambiente, que no afecte a las personas y tampoco a otro tipo de especies diferentes a las que se quiere combatir".
El mantenimiento de un nivel controlado de ejemplares durante todo el año ha sido clave para el desarrollo de los tratamientos. Se ha desarrollado un diagnostico sobre larvas y adultos, además de un tratamiento en imbornales en 57 zonas de riesgo de manera mensual. También, se ha aplicado un tratamiento semanal en 42 focos de agua embalsada como ramblas, saladares, edificios en construcción.
Desde el Ayuntamiento de Murcia recuerdan que los avisos de la ciudadanía se reciben a través de comunicación al correo electrónico plagas@ayto-murcia.es, comunicación teléfonica y a través de las juntas vecinales, y mediante la app móvil ‘Plagas Murcia'; de la concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud, con la que se avisa de inmediato de cualquier plaga, proporcionando la ubicación e incluso fotografías. Estos avisos se resuelven en un plazo máximo de 48 horas; 12 horas en los casos muy urgentes.
El Ayuntamiento de Murcia organizará sesiones informativas sobre la prevención del mosquito tigre y mantendrá un contacto directo con los presidentes de las juntas municipales de los barrios y pedanías, con el fin de dar respuesta a la totalidad de las demandas vecinales.
Han destacado la importancia de la colaboración de los ciudadanos para combatir este tipo de plagas, ya que el 60 y 80% de los focos de cría de mosquito se encuentran en espacios privados. Piden a la ciudadanía prevenir esta plaga evitando los recipientes con agua estancada y los encharcamientos en jardines , que renueven con frecuencia el agua de los platos de las macetas y la de los bebederos de los animales de compañía.