Loading

"Los alumnos que callan, ríen o incluso alientan el acoso escolar son imprescindibles para que eso pase"

El director del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia, José Antonio Ruiz, dice que el bullying debería abordarse con una estrategia dirigida al grupo para tratar de romper esa situación

ONDA REGIONAL
02 NOV 2023 - 17:31
Educación edita una guía digital para detectar y luchar contra el acoso escolar
Alumnos en clase. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
"Los alumnos que callan, ríen o incluso alientan el acoso escolar son imprescindibles para que eso pase"
08:40

Este jueves era el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar. Una jornada marcada por datos que en ocasiones resultan aterradores: casi 220.000 estudiantes son víctimas de bullying en todo el país y más de 44.000 intentaron suicidarse; en los colegios hay más de 74.000 acosadores, de los que casi el 17% declara haber barajaron la idea de quitarse la vida. Son conclusiones de uno de los trabajos de investigación más exhaustivos sobre esta cuestión elaborado por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Colacao. La Consejería de Educación en la Región abrió en el curso 2020-2021 trescientos cuarenta y nueve expedientes de los que sólo 26 fueron confirmados.

Se define como acoso cuando una persona lo padece o ejerce dos, tres o más veces al mes durante los dos últimos meses. Los resultados del informe, basado en encuestas a más de 20.600 alumnos de cuarto de primaria hasta cuarto de secundaria de 325 centros de las 17 autonomías, reflejan que, de promedio, hay casi dos víctimas por aula y un acosador cada dos (estimando 28 alumnos por clase).

La directora del estudio, María José Díaz-Aguado, señala que "en primaria son los chichos de cuarto y quinto los que más riesgo presentan, en sexto lo son las chicas". Una vez que llegan a secundaria también hay diferencia por sextos: crece el bullying y con ellos las víctimas y los agresores.

Más datos: el 19% del alumnado reconoce haber sufrido situaciones de maltrato como los motes o las burlas; casi 5 estudiantes por aula afirman haber presenciado situaciones de acoso en los últimos meses; y una de cada 3 afectados asegura que por miedo o por no preocupar a la familia no cuentan lo que les está sucediendo.  

Otro punto en el que incide el informe es el ciberacoso con un 10% de escolares afectados. Estos hallazgos subrayan, según Díaz Aguado, la urgente necesidad de intervenir desde las escuelas en la prevención poniendo especial énfasis en ayudar a las víctimas de violencia y abordar las dificultades socioemocionales de quienes acosan para garantizar el bienestar de todos los estudiantes.

UNO DE CADA CUATRO NIÑOS Y JÓVENES DE LA REGIÓN DE MURCIA HA SUFRIDO BULLYNG SEGÚN 'TOTO Y EDUCAR ES TODO'

Uno de cada cuatro murcianos asegura haber sufrido acoso escolar durante su etapa educativa y 9 de cada 10 sostienen que esa situación tuvo consecuencias negativas en su vida. En todo el país el 23 % de los niños y jóvenes han padecido bullying, en la Región de Murcia el porcentaje es de un 25 %. Son algunas de las conclusiones del IV estudio de Totto y Educar es Todo sobre la percepción del este problema. Lo presentan con motivo del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar.

Hay más cifras a tener en cuenta: El 24% de los murcianos que se han sentido acosados ha visto dañada su autoestima; el 38% que le hizo más introvertido, al 10% le generó ansiedad y al 14 % le provocó depresión.

El informe considera especialmente alarmante el aumento del ciberacoso, de un 10 a un 16% entre 2022 y 2023, mientras que en Murcia es aún más grave, con un 22 %. Este incremento coincide con la popularización del uso de la inteligencia artificial de código abierto, que permite la creación de imágenes, videos y audios que suplantan la identidad de la persona. Una incidencia que no se alcanzaba desde plena epidemia de COVID-19, espoleada por el encierro en casa.

Las víctimas hablan al otro lado. Regina Martínez tiene 24 años y comenzó a sufrir el acoso de sus compañeros a los 6 años porque le falta una mano. En esa situación superó Primaria y Secundaria. Pese a ser la víctima de esa situación pide también ayuda para quienes ejercen ese tipo de violencia porque, asegura, muchos de ellos también lo pasan mal. Jero García, exboxeador, fue acosador y ahora es embajador de la Fundación ColaCao contra esta lacra.

LA FIGURA CLAVE DEL ACOSADOR

El director del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia, José Antonio Ruiz, cree que la manera más efectiva de enfrentarse al acoso escolar es a través de una intervención sobre el grupo. La gravedad del problema tiene más que ver con la actitud consentidora de quienes asisten como espectadores, que con el número total de víctimas o de acosadores, que representan una cifra muy baja respecto al total de la población escolar.

Por eso, dice Ruiz, "el abordaje del acoso debería hacerse con una estrategia dirigida al grupo para tratar de romper las condiciones que hacen posible esas actitudes violentas. Los alumnos que callan, ríen o incluso alientan ciertos comportamientos no aparecen como responsables directos de lo que ocurre, pero su presencia es imprescindible para que eso pase", porque el acosador busca de alguna manera su aceptación.

La Universidad de Murcia ha colaborado con la Comunidad Autónoma en la elaboración de guías para ayudar a los docentes a identificar situaciones de acoso y orientar una primera intervención. Pero José Antonio Ruiz asume que su efectividad es relativa. Primero, porque la mayor parte de las situaciones de acoso se producen aprovechando el momento en el que el profesor no está presente; segundo, porque los docentes están sobrecargados de responsabilidades. Antes, se limitaban a impartir clases; ahora, las familias les piden que sean también vigilantes, que detecten situaciones de acoso o problemas de salud mental entre sus alumnos.

En opinión de este especialista, tenemos que aprender a convivir con situaciones que no son deseables, porque un escenario de "acoso cero" es una utopía inalcanzable. Pero hay estrategias que podrían resultar efectivas: él, personalmente, apuesta por introducir dentro de las asignaturas regladas, una serie de conocimientos que enseñen a los alumnos a enfrentarse a situaciones de estrés y a manejar conflictos sin recurrir a la violencia o la humillación.

EDUCACIÓN EDITA UNA GUÍA DIGITAL PARA DETECTAR Y LUCHAR CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

La Consejería de Educación pone a disposición de la comunidad educativa una guía contra el acoso escolar en formato digital que se ha dado a conocer tras la reunión del Consejo de Gobierno, con motivo del Día Internacional de la Unesco contra la violencia y el acoso en la escuela.

El documento presenta a los alumnos actividades para la identificación y gestión emocional, manejo del estrés y resolución de conflictos. La guía también clarifica la figura del coordinador de bienestar y protección al que se le confiere un papel protagonista.

El documento se dará a conocer públicamente en los próximos días y sobre el mismo, Marcos Ortuño, consejero y portavoz del Gobierno explicaba que era necesaria "la elaboración de una guía específica de lucha contra el acoso escolar que van a recibir todos los centros educativos de la Región de Murcia y que también se podrán descargar en formato digital desde la página web de la Consejería de Educación. El objetivo es promover el cuidado y el bienestar emocional del alumnado y prevenir e identificar los casos de acoso escolar en todos los niveles".

El Ejecutivo regional ha presentado este nuevo instrumento educativo, que ofrece herramientas para amortiguar los problemas emocionales que se encuentran en las aulas, y pretende formar en valores y buenas relaciones en el día a día de los alumnos, trabajando la resiliencia, la fortaleza, la autoestima y la resolución de conflictos.

 

 

Temas
Podcasts destacados