Es la segunda cifra más alta por comunidades tras Canarias, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el INE. El 26% de los murcianos, en riesgo de pobreza
El 44,7% de los hogares murcianos no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos el año pasado, el porcentaje más elevado de todas las comunidades autónomas tras Canarias (57,2%), según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2022 publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo considera que los hogares tienen capacidad para hacer frente a gastos imprevistos cuando disponen de recursos propios para ello, es decir, sin recurrir a préstamos o compras a plazos para pagar gastos habituales que antes se liquidaban al contado.
La encuesta, realizada en el segundo cuatrimestre de 2022, con la guerra en Ucrania ya en marcha y la inflación al alza, revela también que el 7,3% de los hogares murcianos llegaba a final de mes con "mucha dificultad" en 2022, porcentaje inferior a la media estatal, del 8,7%.
El INE apunta además que el número de hogares de la Región de Murcia que no se ha podido permitir ir de vacaciones al menos una semana al año se situó en 2022 en el 41,9%, mientras que la media del país fue del 33,5%.
Según el organismo estadístico, el 12,3% de los hogares de la Comunidad admite que se retrasa en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos en los 12 meses anteriores a la encuesta.
La encuesta apunta que el riesgo de pobreza ha bajado casi dos puntos y alcanza al 26,3 por ciento de los murcianos, que es un dato seis puntos superior a la media. Y según la tasa AROPE, que se construye con la unión de la población que se encuentra en riesgo de pobreza o con carencias materiales o con baja intensidad en el empleo, el porcentaje asciende hasta alcanzar al 31% de la población. Ese dato supone más de medio millón de murcianos, ha explicado Federico Montalbán, coordinador de la secretaria técnica de la EAPN.
Un dato más: los murcianos ingresan de media 10.632 euros por persona al año, solo por delante de los extremeños que ingresan 500 euros menos.
El director del Observatorio para la Exclusión Social de la UMU asegura que, lo más grave, es que la población parece estar acostumbrándose a vivir cada vez con menos recursos. Jóvenes, extranjeros o personas solas con hijos a su cargo son los más afectados.
Es la reflexión del responsable del Observatorio que analiza e investiga sobre la pobreza y sus causas desde 2005. Los últimos datos del INE y de la tasa AROPE fijan en un 31% la población en riesgo de pobreza, dos puntos por debajo del año pasado. No es que las cosas hayan mejorado, dice Manuel Hernández, es que la sociedad parece acostumbrarse a vivir con menos.
Al final lo que revelan estos datos, apunta el director del Observatorio, es que la Región de Murcia tiene un problema estructural de pobreza que no se aborda y las causas son múltiples. Entre ellas el modelo económico y laboral con salarios bajos, empleo precario y estacional y con una cifra de trabajadores pobres de las más altas de país. A su juicio, tampoco las políticas sociales están a la altura.
La pobreza, con ser crónica, en la Región de Murcia, no afecta a todos por igual. La peor parte se la llevan jóvenes, inmigrantes, personas solas o familias monoparentales.