Loading

El PP le quitaría un diputado nacional en la Región al PSOE, según un barómetro de la UCAM

El Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM (OBEDE) señala que los pactos del PSOE con las fuerzas independentistas le pasan factura en la Región de Murcia

ONDA REGIONAL
20 DIC 2023 - 14:23
El PP le quitaría un diputado nacional en la Región al PSOE, según un barómetro de la UCAM
Gráfica que muestra la comparativa de la intención de voto - UCAM

El PP conseguiría cinco diputados por la Región de Murcia en caso de celebrarse en la actualidad unas nuevas elecciones generales, arrebatando un escaño al PSOE, partido al que le "pasarían factura" los pactos establecidos para conseguir la gobernabilidad a nivel nacional, según aparece recogido en el 'Barómetro de la Región de Murcia-diciembre 2023' elaborado por el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM (OBEDE).

Así, transcurridos cinco meses desde las elecciones generales y poco más de uno desde que el Partido Socialista lograra aupar nuevamente a Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno, "parece que los pactos con las fuerzas independentistas le pasan factura en la Región de Murcia", según pone de manifiesto el Barómetro.

Si hoy los murcianos fuesen llamados a las urnas nuevamente, otorgarían la victoria otra vez al Partido Popular, pero en esta ocasión aumentaría sus apoyos, que subirían al 44,4%, y le darían un diputado más (5 en total) respecto a los obtenidos el 23J. Esto se produciría "a costa del PSOE", que baja casi dos puntos y perdería un diputado.

Vox mantiene prácticamente sus apoyos y su representación, pero "no recoge el malestar con los pactos de Gobierno". Por su parte, Sumar bajaría en un porcentaje muy similar al del PSOE, pero lograría mantener su diputado en las Cortes Generales. Por otro lado, la abstención aumentaría en tres puntos y medio respecto a las elecciones del pasado julio.

De forma desglosada, el PP obtendría el 44,4% de los votos en caso de celebrarse unas nuevas elecciones generales frente al 41,5% que consiguió en las elecciones celebradas en julio de 2023, lo que le proporcionaría cinco diputados (uno más); mientras que el PSOE obtendría el 23,8% de los sufragios frente al 25,5% de las pasadas elecciones, consiguiendo dos escaños (uno menos).

Por su parte, Vox cosecharía el 21,9% de los votos en unas nuevas elecciones frente al 22% de los comicios de julio de 2023, quedándose con dos diputados por la Región (los mismos que ya tiene); y SUMAR obtendría el 8,1% de los sufragios frente al 9,6% de julio de 2023, consiguiendo un solo escaño (los mismos).

En este sentido, el resumen ejecutivo del Barómetro pone de manifiesto que el PP sería el "claro ganador" de unas nuevas elecciones generales en la Región de Murcia, "recogiendo votos por el rechazo a los pactos nacionales y no viéndose afectado por los suyos a nivel regional y local".

Además, el estudio pone de manifiesto que se observa una opinión "mayoritaria" en contra de la ley de amnistía y de la posible creación de una comisión parlamentaria para investigar las causas del 'procés' independentista catalán.

 

AÑO POLÍTICO "INTENSO"

Este estudio, de diciembre de 2023, pone el foco en un año político "intenso" en España caracterizado por tres procesos electorales que generaron cambios significativos a nivel nacional, autonómico y local.

Las elecciones locales y autonómicas del 28 de mayo marcaron un "cambio" en el panorama político nacional, según el Barómetro, que recuerda que el PP emergió como el "claro ganador", pero "sin alcanzar mayorías suficientes, salvo en Madrid". Esto llevó a la formación de gobiernos autonómicos en coalición, en los que el PP tuvo que pactar con Vox para asegurar su posición.

Sin embargo, en las elecciones generales del 23 de julio, el bloque de derechas (compuesto por el PP y Vox) "no logró obtener una victoria suficiente para formar gobierno", tal y como recoge el estudio.

Mientras tanto, el estudio pone de relieve que el PSOE, a pesar de sufrir una "pérdida significativa" de poder territorial en mayo, logró mantenerse y, tras meses de negociación, conformó un bloque con fuerzas de izquierda y partidos nacionalistas, lo que le permitió obtener el Gobierno en noviembre, casi cuatro meses después de las elecciones.

Tras la investidura fallida del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, Pedro Sánchez fue nuevamente investido presidente el 16 de noviembre. Sin embargo, el estudio refleja que las "concesiones" del PSOE al nacionalismo catalán para mantener a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno generaron "tensiones" y "un aumento en la polarización política".

Respecto a la financiación autonómica, hay opiniones divididas, entre quienes creen que la Región de Murcia recibe un trato similar al resto de las comunidades (mayoritaria) y quienes consideran que está en una situación desfavorable.

 

ELECCIONES AUTONÓMICAS

En la Región de Murcia, las elecciones autonómicas arrojaron una "victoria" del PP después de su derrota cuatro años atrás. A pesar de este triunfo, no alcanzó la mayoría absoluta, lo que provocó un verano "tenso", en el que los 'populares' intentaron formar Gobierno en solitario, según las mismas fuentes.

Finalmente, el PP se vio obligado a ceder y permitir la entrada de Vox en el Ejecutivo regional, lo que marcó la formación del segundo Gobierno de coalición en la Región. Su gestión a día de hoy es valorada de forma preferente como 'regular' o 'buena'.

En cuanto a los municipios, las elecciones de mayo permitieron al PP recuperar numerosos ayuntamientos perdidos en años anteriores, frente a un PSOE que no logró mantener importantes alcaldías como Lorca o Molina de Segura.

A pesar de estas victorias del PP, este partido necesitó recurrir a pactos con Vox, y convertirlo así en su socio "preferente" para asegurar la estabilidad en los nuevos gobiernos locales de numerosos municipios.

Temas
Podcasts destacados