Loading

Gloria Alemán, Paca ‘La Machacanta’ y Pedro ‘El Cardoso’ serán Hijos Predilectos de Murcia

El fundador de Cruz Roja, la Policía Nacional y la Federación de Colombicultura son propuestos para recibir la Medalla de Oro de la Ciudad y el cartagenero Ricardo Codorníu, será nombrado Hijo Adoptivo a título póstumo

ONDA REGIONAL
30 NOV 2023 - 11:03
Gloria Alemán, Paca ‘La Machacanta’ y Pedro ‘El Cardoso’ serán Hijos Predilectos de Murcia
Pleno, este jueves, en el Ayuntamiento de Murcia. ORM
Escucha el audio a continuación
Gloria Alemán, Paca ‘La Machacanta’ y Pedro ‘El Cardoso’ serán Hijos Predilectos de Murcia
00:24

El Pleno de la Corporación Municipal ha aprobado hoy una moción conjunta de los tres grupos políticos (PP, PSOE y Vox) por la que se inician los expedientes para la concesión de los honores y distinciones del Ayuntamiento de Murcia correspondientes al próximo año 2024.

Así, recibirán la Medalla de Oro de la ciudad de Murcia José Meseguer Huertos (a título póstumo), fundador de Cruz Roja Provincial de Murcia, con motivo de su 150 aniversario; el Cuerpo Nacional de Policía, con motivo de su 200 aniversario; y la Federación de Colombicultura de la Región de Murcia, que celebra su 70 aniversario.

Además, serán nombrados Hijos Predilectos de Murcia Gloria Alemán Picatoste, presidenta de la Fundación GMP; Francisca Magaña Fuentes 'Paca La Machacanta', fundadora del restaurante 'La Machacanta' de Beniaján; y el trovero Pedro López Martínez 'El Cardoso'.

A Ricardo Codorniú y Stárico, conocido como 'El Apóstol del Árbol, se le nombrará Hijo Adoptivo de la Ciudad de Murcia, también a título póstumo.

Los honores y distinciones serán entregados en una ceremonia institucional que se celebrará el 14 de mayo, día del aniversario de la creación del Concejo de Murcia por parte del rey Alfonso X El Sabio.
 

Reseñas de los galardonados 
 

José Meseguer Huertos, Medalla de Oro, fue el fundador de Cruz Roja Provincial Murcia, institución que ha celebrado su 150 aniversario. Además, José Meseguer es considerado como el primer urólogo murciano, consiguiendo reconocimiento y prestigio por su habilidad para extraer las piedras de la vejiga por medio de la talla perineal o mediante la litotricia.

En cuanto a la Policía Nacional, el Ayuntamiento de Murcia considera que, en estos dos siglos de historia, la Policía Nacional ha buscado dar respuesta inmediata y eficaz a las demandas de todos los ciudadanos, razón por la cual es hoy una de las instituciones más queridas y valoradas por la sociedad.

Por su parte, la Federación de Colombicultura de la Región ha desempeñado un papel destacado en la promoción y preservación de la colombicultura como una tradición cultural y deportiva, circunstancia que el Ayuntamiento considera significativa para la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad de Murcia.

Ricardo Codorníu y Stárico nació en Cartagena el 6 de julio de 1846 y falleció en Murcia el 26 de septiembre de 1923.

Desde temprana edad, mostró un vivo interés por las Ciencias Naturales y una apasionada admiración por la flora y fauna. Esta pasión lo impulsó a emprender estudios en la prestigiosa Escuela de Montes de Villaviciosa de Odón (Madrid), donde se graduó en Ingeniería de Montes el 1 de abril de 1871, en un año que marcaría un hito significativo en su vida al contraer matrimonio con Mercedes Bosch y Bienert, también oriunda de Cartagena, con la que formaría una familia compuesta por ocho hijos.

Hombre de profundos valores humanitarios y amante incondicional de la naturaleza, Codorníu se unió al Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes. Más adelante, asumiría roles de liderazgo en la Dirección Hidrográfica-Forestal del Segura y en la inspección de Repoblaciones Forestales y el Servicio Hidrográfico-Forestal del Ministerio de Fomento.

La dedicación incansable de Codorníu a la causa forestal se manifestó en su papel fundador en la Sociedad de Amigos del Árbol, un acto que le valió el cariñoso apodo de 'Apóstol del Árbol'.

En el año 1889, Codorníu realizó un viaje revelador a Sierra Espuña. La desolación de los paisajes desnudos y desérticos que contempló desde el Morrón de Espuña lo inspiró a emprender una ambiciosa misión de reforestación total. Este empeño se mantuvo a lo largo de su vida y se considera su legado medioambiental y forestal más notable.

Por su parte, Gloria Alemán es la presidenta y patrona fundadora de la Fundación GMP, una entidad que lleva en su ADN impregnada el concepto de solidaridad y el compromiso con su entorno.

Desde su constitución en 2008, la Fundación GMP ha desarrollado una intensa labor en la Región de Murcia, a favor del colectivo de personas con discapacidad intelectual y con daño cerebral.

En Murcia ha hecho diversas donaciones a ASSIDO, ASTRAPACE, ASPANPAL, FUNDOWN. Asimismo, desde el año pasado, ha ampliado su misión con el objetivo de prestar asistencia y apoyo a personas con Alzheimer. Ejemplo de ese compromiso es el parque biosaludable recién estrenado en el Centro de Día de AFAMUR. Precisamente AFAMUR es la organización que propone su distinción como Hija Predilecta de Murcia.

Finalmente, Francisca Mañaga, de 91 años, es fundadora del restaurante 'La Machacanta', ubicado en la Vereda de la Barca de Beniaján, en pleno corazón de la huerta de Murcia.

Nacida en el seno de una familia huertana, a corta edad tuvo que dejar el colegio para dedicarse al oficio de su padre, que era lechero. Tras casarse, comenzó a trabajar en el ventorrillo de sus suegros, de los que heredó el apodo de 'La Machacanta'.

Autodidacta, ha dedicado toda su vida profesional a la gastronomía más tradicional, a honrar lo más típico de la huerta y lo ha hecho cada día con ilusión y constancia. Retirada hace unos años, actualmente está entregada a sus hijos, nietos y bisnietos. La propuesta para ser Hija Predilecta parte de la Junta Municipal de Beniaján.

En cuanto a Pedro López Martínez 'El Cardoso', es maestro del trovo murciano, defensor de las tradiciones y del folklore de transmisión oral, es uno de los grandes exponentes del cante de improvisación típico de la huerta de Murcia.

En el año 1963 se incorporó a la cuadrilla de Sangonera la Verde, con José Bastida Sánchez 'El Pierres'. Ahí empezó su pasión por el trovo. Fue su primera etapa. Y más tarde, con Manuel Cárceles, 'El Patiñero'.

En 2014 publicó 'Un verso en cada latido', un libro que contiene su biografía e incluye, además, hasta 300 décimas originales. Y en 2014, "Las 1.000 décimas del Cardoso", otro libro en el que realiza un homenaje al trovo murciano y que contiene 10.000 versos. Implicado en la vida cultural del municipio ha sido uno de los impulsores del I Festival Internacional de Trovo celebrado durante la Feria 2023.

Ha sido propuesto como Hijo Predilecto por la Cuadrilla de Sangonera la Verde y la Junta Municipal de Sangonera la Verde.

Temas
Podcasts destacados