Loading

Gobierno regional y universidades públicas acuerdan el modelo de financiación hasta 2029

Parte de la financiación de la UMU y la UPCT estará condicionada al cumplimiento de una serie de objetivos vinculados a la influencia de las universidades en el crecimiento y desarrollo de la Región de Murcia

SUSANA AZPARREN
23 OCT 2023 - 12:39
Gobierno regional y universidades públicas acuerdan el modelo de financiación hasta 2029
El consejero y los rectores de UMU y UPCT este lunes. ORM
Escucha el audio a continuación
Gobierno regional y universidades públicas acuerdan el modelo de financiación hasta 2029
07:17

El Gobierno regional y las universidades públicas acuerdan el modelo de financiación plurianual para ambas instituciones durante los próximos 5 años. No se ha hablado de cifras todavía, pero sí se han sentado las bases de cómo se repartirá la financiación procedente de la Comunidad Autónoma hasta 2029.

Así lo han explicado este lunes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y los rectores de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, José Luján y Beatriz Miguel, respectivamente, tras mantener la primera reunión sobre el Plan de financiación plurianual de las universidades públicas de la Región de Murcia.

Y se hará de acuerdo a las dimensiones en infraestructuras, personal y alumnos que tenga cada universidad, y por otro lado, se marcarán una serie de objetivos por parte de las universidades y por parte del Ejecutivo regional que tendrán que ser cumplidos tanto por la Universidad de Murcia como por la Politécnica de Cartagena.

Objetivos que tienen como finalidad ampliar la influencia que tienen las dos universidades públicas en el crecimiento de la Región de Murcia y su desarrollo en función de asuntos que considere “de interés estratégico” para el “desarrollo, la competitividad y el bienestar” regional., según ha explicado Juan María Vázquez, consejero de Universidades. 

El anterior plan de financiación plurianual está caducado desde 2020, y Vázquez no ha querido aventurar plazos para la puesta en marcha el nuevo, pero ha insistido en la buena disposición de ambas partes, por lo que ha confiado en que los trabajos que hoy comienzan lleguen pronto a su fin.

La rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel, ha asegurado que esa financiación vinculada a objetivos favorecerá la transparencia de la institución, y ha considerado que, de partida, son más los puntos en común con la Consejería que las discrepancias.

En la misma línea se expresaba el rector de la Universidad de Murcia, José Luján que destacaba la importancia de que la financiación se establezca para varios años con el fin de que esos objetivos de trabajo conjunto por la región puedan cumplirse. Considera que las “líneas maestras” de este nuevo plan están “muy bien puestas”, 

Faltan infraestructuras básicas, según los estudiantes

Los estudiantes de las universidades públicas murcianas apenas conocen la situación económico financiera de estas instituciones pero sí saben -y sufren- las carencias en infraestructuras o de cosas tan elementales como sillas o enchufes en las aulas. 

Es algo así como lo que ocurre en cualquier familia donde todos sus miembros "notan" si la cosa va bien o no, pero están lejos de saber detalles. Igual ocurre a los alumnos de la Universidad de Murcia. Su órgano de representación, el Consejo de Estudiantes, es muy conocedor de la ausencia de un plan de financiación que está pendiente desde el año 2020, pero no es algo que precoupa en el día a día del alumnado, según reconoce a ONDA REGIONAL María Juárez, su presidenta. 

Esta estudiante de Máster cree que ya era hora de que el gobierno regional se ponga manos a la obra. Acumulan 3 años de retraso y es el momento de "tomárselo en serio". Juárez recuerda que no se pide opinión a los alumnos cuando se trabaja en el diseño presupuestario, y marca prioridades: además de todo lo relativo a las tasas, que tienen que bajar,  de una mayor oferta cultural, es necesario encontrar soluciones para la escuela de enfermería de Cartagena, ahora en barracones, así como terminar los trabajos pendiente en el Campus de la Salud de Murcia. No olvida el proceso de digitalización aunque antes, apuntaba, sería conveniente encontrar enchufes suficientes en algunas aulas. "Hay una necesidad muy clara de mejorar infraestructuras. El hecho básico de que haya enchufes en las aulas para que los alumnos puedan cargar los ordenadores y que dure la batería una clase entera es un problema real que ahora mismo no se está resolviendo", asegura.

Podemos insta a rebajar a niveles de 2011 las tasas de matrícula de las universidades públicas 

Podemos acusa al Gobierno regional de "hacer caja" a costa de los universitarios y de expulsar de la enseñanza superior a los estudiantes con menos posibilidades económicas. La formación morada, a través de un comunicado, exige que el próximo Plan de Financiación que las universidades negocian con la administración autonómica incluya la rebaja las tasas de matrícula. 

"Les pedimos que piensen también en el alumnado, que es la base y el elemento fundamental de nuestras universidades", ha dicho el parlamentario de la formación 'morada' Víctor Egío, quien ha denunciado públicamente que "el gobierno de López Miras es el único que no ha reducido las tasas de matrícula en los últimos cinco cursos".

El parlamentario ha indicado que en mayo de 2020, el Ministerio de Universidades, ocupado por Unidas Podemos, "logró sacar adelante un acuerdo para reducir los precios de primera matrícula de grado en base a los precios medios existentes en el curso 2011-2012, antes de los recortes implementados por el Gobierno de Rajoy y el ministro Wert".

Abandono de estudios universitarios

Los rectores de la Universidad de Murcia y de la Politécnica de Cartagena creen que la desinformación sobre los grados, la falta de acompañamiento de un tutor durante los estudios, y las altas notas de corte son factores que llevan a los alumnos a cambiar de carrera o abandonar los estudios universitarios. El informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español refleja que casi uno de cada tres universitarios murcianos se da de baja en el grado que está estudiando. 

La rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel cree son muchos los factores que provocan que un universitario cambie o abandone sus estudios. Reconoce que el salto de Bachillerato a la universidad es muy grande y los alumnos se sienten perdidos, no saben organizarse y con los primeros resultados negativos abandonan. 

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján asegura que se dan más los abandonos y cambios en los grados de Humanidades porque los estudiantes se matriculan en ellas con menos vocación que en los grados de Ciencias de la Salud. 

 
 
 


 

Temas
Podcasts destacados