Loading

Hacienda anuncia beneficios fiscales para unos 24.000 agricultores y ganaderos de la Región

La orden establece una reducción general del rendimiento neto del 25% para quienes tributan por el sistema de módulos

ONDA REGIONAL
25 ABR 2023 - 11:09
Unos 24.000 agricultores y ganaderos murcianos se beneficiarán del sistema con rebaja mínima del 25% en el IRPF 2022
Cosecha de la almendra (archivo) - ASAJA
Escucha el audio a continuación
Hacienda anuncia beneficios fiscales para unos 24.000 agricultores y ganaderos de la Región
04:21

El Boletín Oficial del Estado ha publicado este martes la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se reducen los Índices de Rendimiento Neto aplicables en 2022 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.

El conjunto de todas estas minoraciones puede suponer para la Región de Murcia una reducción de la base imponible de los declarantes en el régimen de estimación objetiva agraria de unos 82 millones de euros que beneficiarán a unos 24.000 agricultores y ganaderos, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas durante 2022, como la guerra en Ucrania, que causó un encarecimiento de los costes de producción.

La orden establece una reducción general del rendimiento neto del 25% que podrán aplicarse los en torno a 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos. Determinados sectores en situación más vulnerable se benefician además de reducciones específicas, que son del 50% en el caso del olivar, el almendro y la apicultura, y del 30% para cereales, oleaginosas y leguminosas, castaño, melocotón, nectarina, albaricoque y los demás sectores ganaderos.

El titular de Agricultura, Luis Planas, ha calificado de excepcional la rebaja fiscal al sector. La delegada del Gobierno, Caridad Rives, explicaba que esta medida es fruto de la mesa de la sequía de la semana pasada. Sobre esta medida de rebaja del IRPF el consejero de Agricultura de la Región, Antonio Luengo, explicaba que en esa mesa de la sequía el ejecutivo murciano pidió  precisamente la reducción de módulos.

Se estima que el conjunto de las reducciones contempladas en la orden publicada este martes supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.807 millones de euros, y es la de mayor alcance de la última década.

La orden permite también que los declarantes en Estimación Objetiva agraria del IRPF puedan minorar el rendimiento neto previo un 35% por adquisición de gasóleo agrícola, y un 15% por compra de fertilizantes, según lo establecido en la Orden HFP/1172/2022, de 29 de noviembre, que desarrolla el método de estimación objetiva del IRPF para 2023.

Además, se mantienen las reducciones de los índices correctores que se establecieron el año pasado por piensos adquiridos a terceros y por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica.

Concretamente se establece en un 0,5 el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que representen más del 50% del importe de los productos alimenticios consumidos, y se aplica tanto a los sectores ganaderos intensivos como a extensivos. El índice corrector por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica se reduce a 0,75

Las reducciones de los índices de rendimiento neto establecidas para la Región de Murcia en los sectores agrícolas queda establecida de tal manera que, para los cereales, leguminosas y oleaginosas se sitúa de 0,26 a 0,18; en oleaginosas de 0,32 a 0,22; para productos del olivo de 0,26 a 0,13; para albaricoque, melocotón y nectarino de 0,37 a 0,26; para almendra de 0,26 a 0,13; y para castaña de 0,26 a 0,18.

En cuanto a los sectores ganaderos, para apicultura se establece de 0,26 a 0,13; para bovino de leche de 0,20 a 0,14; para bovino de carne de 0,13 a 0,09; para bovino de cría de 0,26 a 0,18; para ovino y caprino de carne de 0,13 a 0,09; para ovino y caprino de leche de 0,26 a 0,18; para porcino de carne o de 0,13 a 0,09; para porcino de cría de 0,26 a 0,18; para avicultura, de 0,13 a 0,09; para cunicultura de 0,13 a 0,09; y para equino de 0,32 a 0,22.

Además, se efectúan reducciones adicionales en determinadas zonas y cultivos. En concreto, para albaricoque afectará a 9 municipios, con reducciones superiores a la nacional; para melocotón y nectarina en 3 municipios, con reducciones superiores a la nacional; para cereza y ciruela en 3 municipios; y para productos hortícolas variados, en 15 municipios.

Para almendra en 4 municipios, con reducciones superiores a la nacional; para cítricos en 2 municipios; y para cereales, patata, pera y uva de vinificación para un único municipio diferente, según qué producción. 

Buena acogida de los agricultores

Las rebajas fiscales en los módulos del IRPF para 24.000 agricultores y ganaderos de la Región de Murcia son bien acogidas por una parte del sector, que pagará menos impuestos por la producción que haya generado en los cultivos de secano y de regadío, también en las explotaciones ganaderas.

La rebaja, alcanza de media el 25% en la tributación, aunque la reducción alcanza el 50% en cultivos como el almendro, el olivar o la apicultura. José Miguel Marín, presidente de COAG, cree que la batalla ahora está en salvar las explotaciones, amenazadas de cierre a diario, aunque agradece la ayuda que este martes publica el Boletín Oficial del Estado.

La estimación objetiva agraria de la campaña de la Renta del próximo año minorará un 35% la compra de gasóleo agrícola y un 15% la compra de fertilizantes. Son medidas complementarias asegura Marín, que en años con una cierta normalidad, hubieran servido de ayuda importante. No es el caso de esta campaña en la que se necesitan decisiones más contundentes si se quiere salvar la actividad del sector primario, explica el presidente de COAG

Marín cree necesario un paquete de ayudas directas, pero sobre todo un sistema de seguros más fuerte que permita al sector productor de alimentos hacer frente a la amenaza de los episodios extremos derivados del cambio climático que no se pueden controlar ni prever.

El Gobierno pide a Bruselas anticipar las ayudas de la PAC al tope posible por la sequía

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha remitido una carta al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, en la que solicita la activación de la reserva de crisis de la Política Agrícola Común (PAC) y la posibilidad de utilizar por parte de las comunidades autónomas las cantidades no ejecutadas del Feader para apoyar a agricultores y ganaderos ante la "excepcional" situación de sequía.

En concreto, Planas ha avanzado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que remitió ayer esta misiva a Wojciechowski, en las que solicitó estas medidas. "Entendemos que se da una circunstancia excepcional. Espero una reacción pronta por parte de la Comisión Europea, aunque sé que las decisiones tardan tiempo, pero está perfectamente justificada por la excepcionalidad de la situación", ha precisado.

El ministro también ha indicado que ha trasladado a la CE que en el adelanto que se produce cada año el 16 de octubre de las declaraciones de la PAC, que habitualmente es del 50%, ésta cuantía se eleve a la "mayor cantidad posible".

El titular de Agricultura ha abogado por flexibilizar la condicionalidad de cobro de la ayuda básica a la renta y sostenibilidad, así como la adaptación de los ecoesquemas a la actual situación de sequía.
 

 
 

Temas
Podcasts destacados