El Ayuntamiento impulsa un estudio sobre exclusión residencial en Murcia para el que se han realizado 824 encuestas a personas que viven en la calle
Más de 800 personas han vivido en las calles de Murcia durante este año 2023, según un estudio reciente elaborado por la Fundación Jesús Abandonado y el Observatorio para la Exclusión Social de la UMU, titulado ‘Exclusión residencial en Murcia. De la vivienda al sinhogarismo’, y que ha sido presentado hoy en el Ayuntamiento de Murcia coincidiendo con la conmemoración del Día Europeo de las Personas Sin Hogar.
El trabajo de campo se ha realizado por unas 150 personas que han elaborado más de 800 encuestas. Se preguntaba a personas sin hogar acerca de su nivel educativo o su situación intrafamiliar, entre otras cosas.
La encuesta se ha dividido en 4 categorías: Personas sin techo, de forma continuada o temporal, que tienen viviendas inseguras e inadecuadas, según Manuel Hernández, director del Observatorio de Exclusión de Murcia.
El perfil medio de persona sin hogar en Murcia es de 41,9 años, principalmente hombres, extranjeros. Especialmente procedentes de Marruecos o Argelia. Son muchas las causas que pueden arrastrar al sinhogarismo, según explica la concejala Pilar Torres, como la pérdida de empleo, los problemas económicos y, sobre todo, los problemas de adicciones.
Torres apunta, además, que las personas sin techo son el colectivo con mayores riesgos, seguidas de las personas sin vivienda, “que presentan situaciones de exclusión similares a las sin techo, aunque que tienen menor gravedad”. A continuación se situarían aquellas con vivienda insegura, entre las que hay un alto índice de bajo nivel educativo; y las que tienen una vivienda inadecuada, que tienen una exclusión muy elevada en dimensiones como educación e ingresos.
El estudio ha arrojado las siguientes cifras: en 2023, en Murcia se han registrado 146 personas sin techo, 403 sin vivienda, 125 personas habitando una vivienda inadecuada y 105 habitando una insegura.