Loading

Inaugurada en el ARQVA de Cartagena la exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia en común’

El ministro de Cultura Ernest Urtasun ha sido el encargado de inaugurar esta exposición itinerante que pasará por varios países de América Latina que tienen vinculación con la fragata

ANA IZQUIERDO
14 DIC 2023 - 14:50
Inaugurada en el ARQVA de Cartagena la exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia en común’
Inauguración de la Exposición itinerante en el Museo ARQVA. FELIPE G. PAGÁN / AYTO. CARTAGENA
Escucha el audio a continuación
Inaugurada en el ARQVA de Cartagena la exposición ‘Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia en común’
09:46

El ministro de Cultura Ernest Urtasun ha inaugurado este jueves en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQVA) la exposición itinerante que culmina el proceso de recuperación y puesta en valor de las monedas y objetos de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. 

Hasta el mes de marzo estará abierta esta muestra que después pasará hasta el año 2026 por varios países de América Latina que tienen vinculación con la historia de este famoso barco y con su carga: Uruguay, Chile, Bolivia y México.

La parte central de la exposición son esas conocidas monedas de plata expoliadas por la empresa cazatesoros Odyssey y recuperadas en los tribunales de Estados Unidos por el gobierno de España, según ha explicado a ONDA REGIONAL Carolina Notario, comisaria de la exposición.

Once años para la restauración de miles de monedas y otros objetos de la fragata que culminan con la exposición; “Nuestra Señora de las Mercedes. Una historia en común”.

La muestra incluye una parte de personalización del proyecto que en el caso de Cartagena tiene que ver con su pasado naval. Las actividades relacionadas con las monedas de la fragata Mercedes implican que el ARQVA reciba un 20% más de público, como explica el director del museo Rafael Sabio.

“¿Cuánto vale una catedral?”, se ha preguntado el director de ARQVA y comisario de la exposición, Rafael Sabio, quien ha explicado que el valor de restaurar y poner en valor todo lo encontrado en el yacimiento arqueológico “seguramente sea mayor que el de las monedas”. “Es el valor de la Cultura”, ha aseverado.

Igualmente, Sabido ha resaltado la recuperación patrimonial realizada durante estos últimos diez años en ARQVA, después del “destrozo” que hizo el ‘Odyssey’, que “arrasó” con lo que quedaba del pecio empleando un sistema extractivo “muy agresivo”, puesto que solo buscaban “el metal. La plata”, que era lo único que para la empresa estadounidense tenía valor económico.

De hecho, los cazatesoros descartaron rescatar las culebrinas, dos cañones renacentistas que estaban en desuso y seguramente se trasladaban a España para ser fundidos. Ambas fueron recuperadas por España con un innovador sistema, dada la gran importancia que tienen para la historia naval española.

Entre las curiosidades de la exposición, Sabio ha mencionado el dispositivo para optimizar el proceso de documentación de las monedas, principalmente de plata, diseñado especialmente para ARQVA por el Centro de Tecnología Naval de Cartagena.

En total, 600.000 monedas de Lima, México, Potosí y Santiago, además de españolas de la época de Carlos III y Carlos IV. También se muestran las cajas de plástico en las que se metieron las monedas expoliadas, y en las que se guardaron cuando llegaron a Museo Nacional de Arqueología Subacuática, entre otros objetos.

Cada sede itinerante que acoja la exposición exhibirá un lote de monedas especialmente seleccionadas para cada país. Con ellas, y a través de su cesión por comodato, se amplificará y continuará el relato de diálogo y cooperación impulsado por el proyecto.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 17 de marzo, se inicia con una maqueta de la sección de la fragata, y pone en contexto la época en la que el buque hizo su último viaje, con una parada en las relaciones entre España y América y su sociedad de mestizaje, que puede visualizarse en un Cuadro de Castas cedido por el Museo de América.

La segunda parte de la exposición, ‘España y los virreinatos de la época’, ahonda en el contexto histórico en el que se desarrolla la historia del barco, tratando cuestiones como la nueva dinastía reinante, la reorganización de la flota o la situación en los virreinatos. La tercera parte, ‘La fragata más allá del tesoro’, aborda de un modo específico el cargamento que transportaba la fragata.
 


 

Temas
Podcasts destacados