Se trata de una de las especies invasoras que más impacto genera a nivel ecológico y económico, que ya afectaba a los embalses de Talave, Camarillas y Crevillent
Técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) han detectado por primera vez ejemplares de mejillón cebra en el embalse de La Pedrera (Alicante). De este modo, se suma a otros embalses ya afectados por esta especie, como el de Crevillent (Alicante) y los albaceteños de Talave y Camarillas.
Estos trabajos se enmarcan en la campaña específica de control de larvas y adultos de mejillón cebra, realizada en los embalses relacionados con la infraestructura del trasvase Tajo-Segura, por parte del Área de Calidad de Aguas del organismo de cuenca, según ha indicado la Confederación en un comunicado.
En estas tareas de control, los técnicos toman muestras de los embalses de Talave, Camarillas, el Azud de Ojós, Crevillent y de La Pedrera, situados en las provincias de Albacete, Murcia y Alicante. En ellos, analizan varias muestras de agua para examinarlas en el laboratorio y ver si existen larvas de mejillón cebra y qué concentración presentan.
Además, se inspeccionan a pie zonas acotadas de las orillas en busca de adultos y toman datos de los testigos que ya están instalados. La campaña se lleva a cabo entre los meses de agosto a octubre, coincidiendo con el periodo de máxima reproducción de la especie.
El mejillón cebra es una de las especies exóticas invasoras de aguas continentales que "más impacta a nivel ecológico y económico" en las cuencas en la que aparece. En 2019, aparecieron las primeras larvas de la especie en el embalse de Camarillas (río Mundo, Albacete). En tres años, los primeros adultos de mejillón cebra afloraron en ese mismo embalse y en el cercano de Talave.
En 2023, la CHS detectó los primeros adultos de la especie en el embalse de Crevillent, donde su aparición, en apenas un año en la Vega Baja, "ha superado cualquier escenario teórico de expansión de la especie".
En los tres embalses ya afectados por mejillón cebra, los técnicos de la CHS han realizado descensos controlados de la cota de agua conforme al Plan de Choque Contra el Mejillón Cebra 2022-23, aprobado por este organismo de cuenca.
Con la bajada de cota e inspección posterior de los terrenos que quedan emergidos, el personal del organismo de cuenca pretende eliminar los ejemplares adultos detectados y los que no se eliminen, que "queden el tiempo suficiente a la intemperie para que mueran por desecación". Por su parte, para las larvas de mejillón cebra pretenden "extraer una cantidad considerable para debilitar la población y evitar su reproducción".
La CHS ha diseñado la campaña específica de divulgación sobre el mejillón cebra llamada '¡Alerta! Mejillón cebra. Que no se te pegue', para trabajar con los usuarios de los embalses y con cualquier interesado.
La Confederación ha apuntado que ha enviado los materiales de esta campaña a las principales empresas y clubes que practican la navegación en la cuenca. Igualmente, existen lonas de la campaña disponibles para quien las solicite.
El objetivo de esta iniciativa es concienciar de que cualquier persona puede ser "vector involuntario de contaminación de las aguas". Esto sucede con el transporte, a través de los diferentes utensilios que están en contacto con el agua, de cientos de larvas de mejillón cebra (invisibles al ojo humano) si no se ponen en marcha medidas de "observa, limpia y seca".
Así, la CHS ha animado a todos los usuarios de las aguas y, especialmente, los que desarrollen alguna actividad en los embalses de la cuenca, a que revisen y limpien bien cualquier utensilio que haya entrado en contacto con las aguas.