Loading

La Región de Murcia, a la cabeza en los índices de polarización, que creció durante las elecciones del 23J

La III Encuesta nacional de Polarización Política, realizada por el CEMOP, indica que el indicador de polarización es del 4,56 frente al 4,40 del pasado año

ONDA REGIONAL
02 NOV 2023 - 12:20
La polarización política sigue creciendo en nuestro país, según una encuesta del CEMOP
Presentación de la Encuesta del CEMOP. ORM

La polarización afectiva sigue creciendo en nuestro país. Así lo indican los resultados de la III Encuesta Nacional de Polarización Política realizada por el Grupo de Investigación CEMOP de la Universidad de Murcia, que se llevó a cabo durante la campaña de las elecciones generales del 23J, e incluye 1.223 entrevistas mediante un sistema de entrevistas telefónicas asistidas por ordenador con una muestra representativa de la población española. 

La polarización afectiva, entendida como la distancia emocional entre el afecto que despiertan quienes simpatizan con nuestras mismas ideas políticas en contraposición con el rechazo hacia quienes tienen opiniones distintas, ha crecido hasta el 4,56 en 2023, frente al 4,40 del pasado año de acuerdo al indicador (API) utilizado para medir este fenómeno.

El estudio señala también el fracaso para el PP de la frase "derogar el sanchismo" utilizada durante la última campaña electoral que alejó a votantes indecisos. Es llamativo el porcentaje de españoles que justificarían el incumplimiento de la ley en determinadas circunstancias. Y concluye que las tensiones emocionales vinculadas a la política siguen en aumento con la Región de Murcia a la cabeza en índices de polarización, según ha explicado Juan José García Escribano, codirector del CEMOP.

El estudio señala que vemos las televisiones o los periódicos que creemos más cercanos a nuestras ideas. Así, las personas de izquierdas prefieren informarse a través de La 1 de RTVE y La Sexta. Para las de derechas, su cadena preferida es Antena 3. El porcentaje más alto de consumidores de cadenas autonómicas se presenta entre los ubicados en la extrema izquierda.

Las personas que no usan la televisión ni consultan periódicos para realizar un seguimiento de la campaña son las que tienen menores niveles de polarización afectiva. 

 

Uso de las redes sociales para estar al día de la actualidad política

Según la encuesta, el 42% de los españoles utilizó redes sociales como Facebook, Twitter o TikTok para mantenerse al tanto de la actualidad política. Entre quienes la usaron, otro 42% afirma que se encontraron todos los días, sin buscarlas, con noticias o publicaciones desfavorables al partido o candidato que más simpatía le generaba. Esto es lo que se ha llamado «consumo incidental» (casual) y cuestiona que estas plataformas funcionen como «cámaras de eco», es decir, que solo estamos en contacto con contenido acorde a nuestras ideas.

Los votantes de los partidos situados en los extremos ideológicos (Vox y Sumar) son los que más han utilizado las redes sociales. Este resultado debe entenderse relacionado, también, con la brecha generacional en el uso de estos canales, que coincide con una brecha generacional en el apoyo a los diferentes partidos. 

 

Vox y Abascal: los que más rechazo generan

Se han reducido los niveles de rechazo hacia el PSOE, en comparación con los años 2021 y 2022, y ha aumentado la simpatía por esta formación. Por su parte, Sumar
despierta menos rechazo que Unidas Podemos. En cuanto a los líderes, Feijóo generaba en 2022 13,4 puntos más de sentimiento positivo que Pablo Casado y en 2023 la diferencia alcanza ya los 17,4.

De manera paralela, se ha producido un crecimiento de la adhesión a la figura de Pedro Sánchez (desde un 16,2% en 2021 hasta un 31,3% en 2023). La antipatía despertada por Yolanda Díaz también ha disminuido entre 2022 y 2023 en 6,7 puntos. Díaz genera 29,6 puntos (en 2023) y 22,9 puntos (en 2022) menos de antipatía que Pablo Iglesias.

Vox es el partido que despierta mayor rechazo (69,8%),mientras que el PSOE es el que reúne más sentimientos de adhesión (31,7%). Estos resultados coinciden con los
de las dos encuestas anteriores. Aunque Abascal es el líder que más antipatía genera, también es el que más sentimientos positivos despierta  entre sus propios votantes.

Sin embargo, despierta en la izquierda más antipatía que Núñez Feijóo, por lo que parece ser un liderazgo con capacidad de provocar intensas pasiones entre los suyos e intensos rechazos entre los votantes del bloque ideológico contrario. Es, por tanto, un liderazgo altamente polarizante. 

 

Derogar el sanchismo y parar la ola reaccionaria

Esos fueron los dos grandes marcos de campaña que promovieron los partidos de los diferentes bloques, según el trabajo del CEMOP. Un 30% de
entrevistados respaldó de manera muy o bastante decidida el mensaje de «parar la ola reaccionaria» y otro 30% apoyó la idea de «derogar el sanchismo». Fueron
marcos polarizantes.

La propuesta de «derogar el sanchismo» generó más apoyos entre los votantes de Vox que entre los del PP. De poco sirvió para atraer a electores socialistas dudosos,
que constituían uno de los objetivos estratégicos del PP: acabó funcionando como un elemento de amenaza que despertó reacciones adversas entre los ciudadanos progresistas, especialmente entre las mujeres. Los hombres (35%) se mostraron 9 puntos más favorables a «derogar el sanchismo» que las mujeres (26%). Por su parte, al escuchar esta frase, el 54% de los votantes socialistas y el 56% de los de Sumar sintieron principalmente enfado y miedo, ha explicado Ismael Crespo, codirector del CEMOP.

 

La 'ley Trans', la que más divide

De entre las cuatro medidas por las que se preguntó a los entrevistados (relacionadas con el aborto, el cambio climático, la inmigración y transexualidad), la iniciativa del
ejecutivo de Pedro Sánchez más polarizante durante la campaña ha sido la «ley trans». Los cambios legislativos en materia de aborto, extranjería y cambio climático,
temas propios de la batalla cultural y que podrían considerarse controvertidos, aparecen con niveles de apoyo superiores al 55% y con niveles de rechazo inferiores al 25%. En el caso de la «ley trans» no hay, sin embargo, consenso social.

Temas
Podcasts destacados