Loading

"Para proteger a las mujeres y a sus hijos de la violencia de género el tratamiento psicosocial con agresores es imprescindible"

José Ramón López, coordinador de programas de tratamiento con agresores de la Fundación Diagrama, asegura que tras pasar por estos programas "las tasas de no reincidencia están por encima del 93%"

PACO MARTÍNEZ
22 NOV 2023 - 18:24
La Región de Murcia es la segunda autonomía con la tasa más alta de denuncias por violencia de género en 2023
Víctima de malos tratos
Escucha el audio a continuación
"Para proteger a las mujeres y a sus hijos de la violencia de género el tratamiento psicosocial con agresores es imprescindible"
09:43

El próximo sábado se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Y en las jornadas previas se van conociendo datos al respecto. 35 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en la Región de Murcia y más de mil doscientas en todo el país en los últimos veinte años. El informe anual de UGT sobre violencia de género revela cifras de violencia machista alarmantes que han experimentado además un repunte en este 2023.

Hanane, de 34 años, es la última víctima mortal de la violencia machista en la Región de Murcia. Ocurrió en Cieza y su agresor tiró el cadáver a un pozo después de asesinarla. Hasta en dos ocasiones lo denunció; una por malos tratos y otra por quebrantar una orden de alejamiento como recuerda Ana Belén Barqueros, secretaria de  Mujer en UGT Murcia.

La responsable de UGT alerta sobre un repunte de las muertes de violencia de género en el último año en todo el país. Al margen de las víctimas mortales, la Región de Murcia ostenta el récord de ser la segunda autonomía con la tasa más alta de denuncias por esta lacra en 2023.

El 25 de noviembre es el día internacional contra la violencia machista. Desde el sindicato llaman también la atención sobre las otras violencias contra la mujer que están presentes en el mundo laboral, por ejemplo el acoso sexual.

LA COORDDINADORA DE LOS CAVI RECONOCE UN INCREMENTO DE ATENCIONES A JÓVENES

Más datos como el que ha aportado la consejera de Política Social, Conchita Ruiz: el Primer Plan Regional de Lucha contra esta lacra, que se puso en marcha en 2018 y tiene una vigencia de 5 años, se ha cumplido en un 98%. Ha explicado que en estos años se han desarrollado programas como Sensibiliza-te o Go preven, destinados a los más jóvenes; se ha llevado a cabo actuaciones de fomento del empleo entre las víctimas; y se ha mejorado la atención por parte de los profesionales que se encargan de estos casos.

 Pese a los avances conseguidos, según la Administración regional, La coordinadora técnica de la Red regional de los centros de Atención Especializada para las víctimas de violencia de género en Murcia ha reconocido un incremento del número de jóvenes que reclaman ayuda y pone el foco en los efectos negativos de las redes sociales. Este año los CAVI han atendido a más de 7.000 mujeres, una cifra un 10 por ciento superior a la de 2022, y de ellas, unas 2.900 acudieron por primera vez a ese recurso y 155 tienen entre 16 y 18 años explica Concha Asín Gimeno. 

Esa alerta no sólo llega desde los CAVIS. Y es que el Jefe Superior de Policía de la Región, Ignacio del Olmo, tiene constancia de que menores de solo 9 años consiguen entrar en páginas web con contenidos pornográficos. Es una de sus preocupaciones ya que ese acceso viene a determinar en el futuro su modelo de relaciones sexuales que, en muchos casos, llevan a la violencia sobre la mujeres. Los niños, dice, aprenden un modelo erróneo y por eso hace un llamamiento a las familias para vigilar el uso que hacen de los teléfonos móviles. Del Olmo alerta también del efecto multiplicador de las redes sociales. En ellas se esconden delicuentes peligrosos y depredadores que simulan otras identidades sólo con la intención de acceder a los más pequeños. 

PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PSICOSOCIAL PARA LOS AGRESORES

Un análisis del fenómeno de la violencia de género no estaría completo si no se presta atención también a la situación de los agresores. Con ellos trabaja en la Región de Murcia la Fundación Diagrama, que este año ha desarrollado una decena de programas de tratamiento con un centenar de agresores sometidos a medidas correctoras por orden judicial, y con otro medio centenar que cumple condena en alguno de los dos centros penitenciarios de la comunidad autónoma. José Ramón López es quien se encarga de coordinar esos programas, que ofrecen resultados excelentes, con tasas de no reincidencia por encima del 93%.

El objetivo principal es reeducar a los agresores pensando en que esa es la mejor estrategia para proteger a sus víctimas a largo plazo. Los resultados son los mejores de toda Europa. Ningún otro programa dirigido a quienes han ejercido violencia de género obtiene cifras de reincidencia que están por debajo del 7% en los siguientes cinco años.

Son programas de larga duración, entre 10 y 18 meses, que se inician con varias sesiones individuales y se desarrollan luego en grupos reducidos de una docena de personas. En ellos se trata de enseñar a los agresores a reconocer y manejar sus propias emociones; se les hace cuestionar los estereotipos masculinos en los que han sido educados y se les pone en el lugar de las víctimas, una posición por la que muchos de ellos ya han pasado, porque la mayoría de quienes agreden sufrieron maltrato en algún momento de su vida. Hay que tener en cuenta, nos dice José Ramón López, que sólo un pequeño porcentaje de estos agresores presentan conductas patológicas. No están locos, sino que son fruto de unas ideas asumidas que les colocan en una posición social de superioridad sobre las mujeres.

Precisamente porque hablamos de las consecuencias de una determinada construcción social, en los agresores tienen una influencia muy potente los discursos que ponen en duda la existencia misma de la violencia de género. Los mensajes negacionistas que la ultraderecha ha ido sembrando tienen su efecto en los comportamientos de los agresores, que se ven reforzados en sus convicciones y muestran más resistencia al cambio.

 

Temas
Podcasts destacados