Loading

López Miras advierte que la amnistía "elimina de un plumazo la igualdad" y comunidades como Murcia pagarán "la fiesta"

Durante su intervención en la Comisión General de las Comunidades Autónomas en el Senado, el presidente murciano ha criticado que Sánchez "humilla y traiciona a los españoles" por "un puñado de votos"

ONDA REGIONAL
19 OCT 2023 - 09:01
Actualizado:
19 OCT 2023 - 13:38
López Miras defiende en el Senado la posición del Gobierno regional contra la amnistía
López Miras, en la Comisión General de las Comunidades. Jesús Hellín - Europa Press
Escucha el audio a continuación
López Miras advierte que la amnistía "elimina de un plumazo la igualdad" y comunidades como Murcia pagarán "la fiesta"
01:11

El presidente de la comunidad, Fernando López Miras, ha asegurado que un instante después de que el Gobierno central apruebe la ley de amnistía, la recurrirá al Tribunal Constitucional. Así lo ha dicho en su comparecencia en el Senado en la Comisión General de las Comunidades Autónomas, a la que han acudido los líderes territoriales del PP y el presidente catalán Pere Aragonès, aunque este último ha sido el primero en intervenir y posteriormente ha abandonado el Senado y no se ha quedado a escuchar a los presidentes autonómicos del PP.

El presidente murciano ha sido tajante al asegurar que "ya está bien" que los murcianos tengan que comprobar que no todos los ciudadanos sean iguales ante la ley si se aprueba la amnistía y que se premie a los violentos. 

Fernando López Miras ha criticado, desde la tribuna del Senado, la discriminación económica del gobierno central con la Región de Murcia. Además de hacer referencia a la infrafinanciación, el presidente regional ha criticado que Pedro Sánchez le haya impedido acceder a los créditos del Banco Europeo de Inversiones para recuperar el Mar Menor y para acometer la rehabilitación de las zonas afectadas por la DANA de 2019. 

Antes de su intervención, el presidente murciano  ha considerado "entendible" que los barones del PSOE no hayan acudido este jueves a la Comisión de las Comunidades Autónomas en el Senado porque "no van a poder justificar que se apruebe la amnistía".

Y es que, ha añadido, los barones del PSOE "no van a poder justificar las prebendas y los intereses que se le están priorizando a los independentistas y a los separatistas catalanes en detrimento del resto de españoles".

López Miras ha contestado de esta forma en declaraciones a los medios de comunicación y al ser preguntado por la ausencia del Gobierno de Pedro Sánchez y de los barones del PSOE en la Comisión de las Comunidades Autónomas del Senado.

"Aunque es incomprensible que no respeten a una institución como es el Senado del Reino de España, es entendible que no vengan si vemos cuáles son los antecedentes y la estrategia de su jefe de filas, Pedro Sánchez", ha apostillado. Ha considerado que, para el PSOE, "es una situación muy complicada tener que dar explicaciones de todo esto". "Entiendo que es muy difícil justificar lo injustificable", según López Miras.

A su juicio, "es muy difícil" ir al Senado este jueves representando a una comunidad autónoma siendo del PSOE y tener que "justificar y defender lo indefendible, que es lo que está haciendo tu jefe, Pedro Sánchez, que es conculcar nuestro Estado de Derecho, aprobar y cocinar una amnistía inconstitucional".

López Miras también se ha referido al hecho de que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se fuera del Senado tras intervenir este jueves. Para el presidente del Gobierno murciano, "está bien que se reconozca a las instituciones del Estado" y, a su parecer, Aragonès "así lo hace" al acudir al Senado este jueves.

Por otra parte, López Miras ha destacado que él va a escuchar al presidente de Cataluña. "Creo que lo deseable y lo educado sería que él también me escuchase a mí, pero esto también va en la forma de ser de cada persona", ha apostillado. 

 

Aragonès ve la amnistía como "punto de partida" y promete: "Cataluña votará en referéndum"

El presidente catalán, Pere Aragonès, ha afirmado este jueves que la amnistía es "imprescindible" como "punto de partida" para la resolución del "conflicto político" entre Cataluña y el Estado, y ha garantizado: "Cataluña votará en un referéndum".

Tras reunirse con senadores catalanes en una de las salas del Senado, Aragonès ha sido el primer presidente autonómico en intervenir, por espacio de diez minutos, en la sesión de la Comisión General de las Comunidades Autónomas de la Cámara Alta.

"Cataluña votará en un referéndum, estoy convencido. Por voluntad, por perseverancia, por democracia. Siempre con la mano tendida y siempre con las manos libres", ha recalcado al final de su discurso, íntegramente en catalán, tras el que, como había anunciado, ha abandonado a toda prisa el antiguo salón de plenos del Senado sin esperar apenas al aplauso de los suyos y sin hacer declaraciones.

Aragonès, que antes de iniciarse la sesión ha saludado al presidente del Senado, Pedro Rollán, ha arrancado su intervención recriminando al PP su "utilización partidista de Cataluña".

"El objetivo real de esta sesión no es otro que volver a utilizar Cataluña para las batallas partidistas a nivel del Estado español, azuzar una vez más el anticatalanismo para desgastar al adversario. Gobierne quien gobierne, siempre se utiliza Cataluña para arañar cuatro votos", ha denunciado.

Según Aragonès, al PP "no le importa lo que piense Cataluña" porque de lo contrario convocaría un debate para hablar sobre el "déficit fiscal" catalán, o el "mal servicio de los trenes de Cercanías", o la "anulación de leyes catalanas por parte del Tribunal Constitucional", o para "promover la lengua catalana".

El president ha recalcado que, pese a lo que sostiene la "derecha nacionalista española", Cataluña es "una nación europea, cívica, democrática" que "quiere decidir en paz, en libertad, entre todas las opciones, con democracia y con reconocimiento".

Para Aragonès, una amnistía para los encausados por el "procés" es "imprescindible para avanzar en la resolución del conflicto político" y "acabar con la causa general contra el independentismo".

Reivindica un referéndum a la escocesa

Eso si, ha advertido, la amnistía es "un punto de partida", no "un punto y final" de un proceso que, a su juicio, "tiene un destino: que la ciudadanía de Cataluña vote sobre la independencia".

Aragonès ha subrayado que su voluntad es acordar un "referéndum como el que se realizó en Escocia" en 2014, pactado entre las autoridades escocesas y el Gobierno británico.

Asimismo, a quienes "se escandalizan" por una amnistía a los independentistas encausados, les ha recordado "los 6.000 indultos" que tanto el Gobierno de Felipe González como el de José María Aznar concedieron en su día, entre otros, a "condenados por corrupción o terrorismo de Estado", y ha evocado la ley de amnistía de 1977, que "impide investigar los crímenes de sangre de la dictadura". 

Temas
Podcasts destacados