Loading

Los hombres cobran una media de 5.485 euros más que las mujeres en la Región

Los sueldos más elevados correspondieron al País Vasco mientras que los de la Región son los quintos más bajos del país

ONDA REGIONAL
20 JUN 2023 - 18:36
Los hombres cobran una media de 5.485 euros más que las mujeres en la Región
Imagen de archivo
Escucha el audio a continuación
Los hombres cobran una media de 5.485 euros más que las mujeres en la Región
01:47

El salario medio de los murcianos fue en 2021 de 23.281 euros tras experimentar un aumento del 1,6% con respecto al año anterior, por debajo de la media del conjunto de España que fue de 25.896 euros. Los sueldos más elevados correspondieron al País Vasco mientras que los de la Región son los quintos más bajos del país. Pero hay un dato más, esta comunidad fue la tercera con una mayor desviación entre lo que cobran los hombres y las mujeres.

Ellos recibieron una media anual de 25.674 euros, lo que supone 5.485 euros más respecto a los 20.189 euros que consiguieron las mujeres pese a crecer un 0,9%, el segundo incremento más bajo por autonomías en términos absolutos.

CCOO señala, entre las causas, la falta de negociación de los convenios colectivos

Estos son los datos sobre los que se pronuncia el secretario general de Comisiones Obreras, Santiago Navarro, quien destaca que son peores incluso que los de 2020 tanto en relación con el salario medio del país como en brecha por sexos.

Entre las causas de esta situación, Navarro cita a la falta de negociación de los convenios colectivos. Dice que en otras regiones sí se están firmando y se ha comprobado que eso mejora la competitividad.

 El secretario general de Comisiones Obreras advierte de que mejorar los salarios es la única vía para que la Región incremente su productividad y no se descuelgue del resto de comunidades.

UGT también culpa al bloqueo de la negociación colectiva, entre los motivos

En el mismo aspecto incide la secretaria de Empleo y Formación de UGT. Ascensión Ludeña culpa de los bajos salarios al bloqueo, por parte de los empresarios, de la negociación colectiva. Significativa, dice, es la situación en agricultura y construcción.

Además, Ludeña añade que lo imprescindible es el reparto de la riqueza.

Temas
Podcasts destacados