Loading

Los sindicatos denuncian que la tasa regional de víctimas de violencia machista es la segunda en España

CCOO y UGT presentan el manifiesto conjunto realizado con motivo del 25N, en el que denuncian los discursos negacionistas en torno a la violencia de género

MARTA MORENILLA
23 NOV 2023 - 12:50
Los sindicatos denuncian que la tasa regional de víctimas de violencia machista es la segunda en España
Presentación del manifiesto de CCOO y UGT con motivo del 25N. ORM
Escucha el audio a continuación
Los sindicatos denuncian que la tasa regional de víctimas de violencia machista es la segunda en España
00:47

Las organizaciones sindicales Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores consideran que los discursos negacionistas de la violencia de género no ayudan en ninguna manera a reducir las cifras de violencia de género, que en este año se han incrementado un 5%. 

Así lo han indicado ambos sindicatos en una rueda de prensa ofrecida en Murcia por la secretaria de Mujeres e Igualdad y Juventud de CCOO Región de Murcia, Anna Mellado, y la secretaria de Mujer de UGT Región de Murcia, Ana Belén Barqueros, con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En el encuentro informativo han participado también los secretarios generales de UGT y CCOO, Antonio Jiménez y Santiago Navarro, respectivamente.

Ambos sindicatos han denunciado el alarmante incremento de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas durante 2023. Alertan sobre la tasa regional de víctimas de violencia de género de 25,7 víctimas por cada 10.000 mujeres, que se sitúa por encima de la media nacional de 19,2, lo que la coloca en segunda posición, detrás de Baleares, en la lista de comunidades con mayor número medio de víctimas.

En lo que llevamos de año el número ya supera al del año pasado. Pero les preocupa también el aumento de otras formas de violencia contra las mujeres, como la que surge a través de las nuevas tecnologías y el incremento de menores maltratadores. Por ello, afirman que es inadmisible que desde algunos sectores públicos se sigan difundiendo discursos negacionistas, según ha recordado Antonio Jiménez, secretario general de UGT.

Desde ambas organizaciones exigen tolerancia cero frente a toda violencia contra la mujer, instan a los gobiernos nacional y regional a dedicar los recursos, especialmente económicos, para la prevención y atención de las víctimas. Además de subrayar la importancia de que los centros de trabajo sean lugares seguros y libres de violencia machista, ha recordado Santiago Navarro, secretario general de CCOO.

Víctimas en situación de vulnerabilidad socioeconómica

En el plano laboral, los sindicatos también han exigido revisar y reformular las políticas activas de empleo, al haberse realizado en la región durante 2022 se 34 contratos bonificados a víctimas de violencia de género y a fecha de septiembre de 2023, contabilizarse tan solo 20 contratos bonificados, el número más bajo desde los últimos 5 años.

"Esto contrasta con la cantidad de mujeres víctimas de violencia de género en situación de vulnerabilidad socioeconómica que perciben la Renta Activa de Inserción, un total de 1.332, a falta de cerrar aún un trimestre del año 2023", aseguran.

En el manifiesto han pedido al Gobierno central que continúe reforzando como política de Estado los contenidos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, garantizando la plurianualidad de sus fondos y a seguir contribuyendo de forma efectiva e integral a la aplicación de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025.

Asimismo, han exigido que se garantice una red pública de atención integral a todas las víctimas mediante una atención especializada e interdisciplinar 24 horas 365 días al año. En cuanto a las reivindicaciones dirigidas al Gobierno regional, estas se han centrado en la impartición de una educación en igualdad y sensibilización sobre todas las formas y actitudes de violencia en todos los niveles educativos con el objetivo de identificar y neutralizar estas violencias y desterrar estereotipos desde la infancia.

Por último, en el plano internacional han exigido a todas las administraciones implicadas que sigan la hoja de ruta que marcan la Agenda 2030 y otros instrumentos normativos internacionales en la lucha contra las violencias machistas y las discriminaciones de género. 


 

Temas
Podcasts destacados