Loading

Murcia es la cuarta comunidad con mayor deuda respecto a su PIB, según el BBVA

La deuda en la Región de Murcia es de 7.450 euros por habitante en 2022. Los expertos apuntan a la falta de recursos propios a través de impuestos y al sistema de financiación autonómica como causas de la elevada deuda

ONDA REGIONAL
25 SEP 2023 - 12:27
Actualizado:
25 SEP 2023 - 22:12
Murcia es la cuarta comunidad con mayor deuda respecto a su PIB, según el BBVA
Dinero. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Murcia es la cuarta comunidad con mayor deuda respecto a su PIB, según el BBVA
02:37

La deuda de la Región de Murcia, 7.450 euros por habitante, alcanzó el 32,3% del Producto Interior Bruto (PIB) al cierre de 2022, la cuarta cifra más alta del país en términos relativos tras las anotadas por la Comunidad Valenciana (44%) y Castilla-La Mancha y Cataluña (33%, en ambos casos), según el informe 'Endeudamiento de las Comunidades Autónomas', publicado por BBVA Research, que señala que la crisis de los últimos 15 años se ha saldado con un fuerte incremento del endeudamiento.

En términos per cápita, la deuda en la comunidad autónoma ha pasado de 5.191,9 euros en 2015, cuando representaba el 26,7% de su PIB, a 7.450,6 en 2022. Por su parte, la carga financiera ha pasado de 17,6 hace ocho años a 29,74 el pasado año.

La deuda de las comunidades autónomas cerró 2022 en su máximo histórico: más de 316.800 millones de euros, lo que representa un 23,9% de su PIB. Murcia, junto a la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, y Cataluña, son las comunidades más endeudadas con respecto a su producto interior bruto, según ha explicado Virginia Pou, economista en BBVA Research.

El informe destaca, asimismo, que las comunidades más endeudadas (Cataluña y la Comunidad Valenciana) triplican el nivel de deuda per cápita de las menos endeudadas (Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid), y que, cuando el análisis se hace en términos de PIB, las diferencias son mayores y además aparecen en el grupo de mayor riesgo regiones como Murcia y Castilla-La Mancha, que tienen un menor nivel de PIB.

Según el informe Endeudamiento de las Comunidades Autónomas, hasta 2007 la deuda autonómica permaneció en niveles moderados, con tasas de crecimiento interanual promedio del 7,3%. Ese año, la deuda de las autonomías era de 61.960 millones de euros, un 5,8% del PIB.  Sin embargo la crisis financiera que se desató en 2008 disparó la deuda, creciendo a un ritmo del 20% anual, hasta 2015 año en el que se estabilizó en torno a un 24% del PIB, pero con la llegada del Covid volvió a subir alcanzando máximos históricos en 2022.

Deficiencias en la financiación autonómica y falta de recursos propios

El endeudamiento de la Región de Murcia crece hasta el 32´3% según un informe de BBVA Research porque la Comunidad Autónoma no obtiene recursos suficientes a través de su financiación normal de impuestos, además de por las deficiencias del sistema de reparto autonómico. Por eso es necesario recurrir a los créditos, en su mayoría del Fondo de Liquidez asegura el doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Murcia, José Daniel Buendía.

Buendía dice que para entender el escenario actual hay que analizar de un lado el coste que ya tenemos con los tipos de interés que pagamos por los 11.395 millones de euros de deuda; y el otro sumatorio, el déficit que se genera cada año, descontando los intereses. Asegura que el crecimiento de la deuda, no se solucionará solo modificando el sistema de financiación para que la Región de Murcia salga mejor parada.

La deuda pública no puede engordar pensando que en el futuro habrá una quita. Hasta ahora ha existido un colchón con unos intereses relativamente bajos, que proporcionaba el Fondo de Liquidez Autonómica, herramienta del Estado para evitar el sobreendeudamiento autonómico, pero en realidad, lo que se está haciendo es embargar el futuro de las generaciones que están por venir

La ecuación que lastra los números parte de las políticas de gasto expansivas que no están al alcance de las arcas públicas y que ayudan al crecimiento de la deuda junto a una baja recaudación impositiva y a un pago cada vez mayor de los intereses de la deuda.

Hace falta según Buendía, que la capacidad de generar bienes y servicios, es decir, el ritmo de crecimiento de la economía, estimado en el 2%, vaya acompasado a los tipos de interés, situados por encima del 4%. De lo contrario, el descuadre en los números será difícil de corregir. Además de todo ello, la Región de Murcia genera déficit porque el gasto público sigue aumentando, pero los ingresos, no.

Buendía asegura que la situación no puede permanecer indefinidamente así porque, si hay que seguir acudiendo a los mercados para que nos financien, aunque sea a través del Estado, podríamos llegar a una situación en la que nadie nos preste por falta de capacidad para atender la devolución.

 

Temas
Podcasts destacados