Loading

119 personas se quitaron la vida en la Región de Murcia en 2022

Son los últimos datos de los que se disponen, según la Federación Murciana de Asociaciones de Salud Mental, que destaca el descenso de suicidios de menores y el alza en mayores de 70 años

ONDA REGIONAL
19 ENE 2024 - 09:31
119 personas se quitaron la vida en la Región de Murcia en 2022
Imagen de archivo. JESÚS HELLÍN / EP
Escucha el audio a continuación
119 personas se quitaron la vida en la Región de Murcia en 2022
02:17

119 personas se quitaron la vida en la Región de Murcia en 2022, último año con datos, según la Federación Murciana de Asociaciones de Salud Mental (FEAFES), lo que supone un descenso del 3% respecto al ejercicio anterior. El suicidio sigue siendo, desde 2008, la primera causa externa de muerte en España.

Tres de cada cuatro suicidas son hombres y la cifra de muertes voluntarias no deja de crecer a nivel nacional desde hace años. En 2022, 4.227 personas decidieron quitarse la vida en nuestro país, según el Observatorio nacional de Prevención de Riesgos y Accidentes. En la Región, la presidenta de la federación de asociaciones de salud mental, Pilar Morales, cifra en 119 el último dato de suicidios.

Por edades, la presidenta de FEAFES destaca el descenso de los suicidios de menores y el alza en personas mayores de setenta años. "Por edades, lo que más llama la atención es que afortunadamente no ha habido suicidios de menores de 15 años, ya que el año anterior hubo tres y fue horroroso. Sin embargo se ha incrementado notablemente el suicidio en personas de 60-70 años", ha explicado Morales.

80.000 llamadas ha recibido el teléfono de ayuda 024 que sigue activo a nivel nacional y ha demostrado su utilidad desde que se puso en marcha en 2022. A nivel regional, los recursos de Salud Mental siguen siendo sin embargo escasos para abordar el problema, según Morales. 

La responsable de FEAFES pide a la sociedad una actitud de escucha y atención frente al suicidio. "Cuando alguien dice que está pensando en suicidarse hay que escucharle. No juzgarle ni intentar decirle qué es lo que tiene que hacer con su vida, sino que sepa que estás ahí al lado, que le quieres y que le vas a apoyar en las decisiones que tome para su vida. Y luego intentar en la medida de lo posible que vaya a un médico que le ayude en su situación", ha señalado.

Los trastornos psiquiátricos afectan al 29% de la población española

Los trastornos psiquiátricos afectan al 29 por ciento de la población española, con un predominio femenino en los adultos y siendo los trastornos más frecuentes la ansiedad, la depresión y los problemas del sueño, pero España solo destina el cinco por ciento del gasto sanitario a salud mental, una cifra por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en un 5,5 por ciento, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), el doctor Manuel Martín Carrasco, durante el taller 'Salud mental hoy: muros derribados y promesas pendientes'.

Asimismo, en Europa, alrededor de 84 millones de personas están afectadas por algún trastorno de salud mental, lo que los sitúa entre los diez trastornos no transmisibles más comunes. "Cuando hablamos de trastornos mentales nos referimos a todo el panorama de los trastornos mentales, desde aquellos más ligeros como la ansiedad hasta los más graves como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión grave, los trastornos graves de personalidad, etc.", ha explicado el doctor Carrasco.

En este sentido, el especialista ha resaltado que "la mayoría de los trastornos mentales graves aparecen antes de los 20 años" pero que, en el caso de los trastornos mentales más leves como la depresión "la edad media suele ser en torno a los 30 años". No obstante, aunque la depresión es una de las principales causas de baja laboral, superando incluso los problemas de espalda.

 

Temas
Podcasts destacados