Loading

Casi un cuarto del aumento de población de la Región de Murcia se debe a la llegada de extranjeros

Nueve municipios de la Región de Murcia pierden población según el Instituto Nacional de Estadística, entre ellos, Ricote, Ojós, Ulea, Aledo, Calasparra o Moratalla

ONDA REGIONAL
22 DIC 2024 - 14:07
Casi un cuarto del aumento de población de la Región de Murcia se debe a la llegada de extranjeros
Inmigrante trabajando en un taller. UPTA
Escucha el audio a continuación
Casi un cuarto del aumento de población de la Región de Murcia se debe a la llegada de extranjeros
03:21

ANABEL ARAMENDÍA /CLAUDIO CABALLERO. Murcia/ Ricote

La Región de Murcia mantiene la tendencia al alza en la población y junto con Ceuta y Melilla lidera el crecimiento según los últimos datos del INE. Casi un cuarto del aumento de la población en la Región se puede atribuir a la llegada de extranjeros y precisamente son ellos los que están tirando del crecimiento de la natalidad.

Según estos datos la Región de Murcia cuenta a día de hoy con un 1.568.000 mil residentes de los que 241.500 son extranjeros.

Casi un cuarto del aumento de la población en la Región de Murcia proviene de los migrantes y precisamente son ellos los que están tirando del crecimiento de la natalidad. Hay dos aspectos que afectan a la natalidad: los económicos y los culturales. En este sentido las políticas activas de natalidad influyen para toda la población y son las personas de origen extranjero las que están teniendo más hijos por una cuestión cultural explica Marcos Bote, vocal del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Murcia.

Otros datos dados a conocer  por el Instituto de la Juventud alertan de que España pierde población joven desde hace tres décadas: los jóvenes de entre 15 y 29 años son el 16 % del total de la ciudadanía, frente al 25 % de 1991, ya que este grupo se ha reducido en torno a dos millones.

Marcos Bote dice que esta situación responde a un cambio en la base de la pirámide con una población envejecida y menos nacimientos pese a la contribución de las mujeres llegadas de otros países que están aumentando la media de hijos.

Las cifras de todo el país marcan una población a 1 de enero de 2024 de situó en 48.619.695 habitantes con un crecimiento del uno por ciento. En términos relativos, los mayores aumentos se dieron en la Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y las Islas Baleares. Bote asegura que estos datos confirman la tendencia.

Por provincias, el número de habitantes se incrementó en todas, excepto en seis. Y los mayores descensos se registraron en Zamora, Jaén y León lo que se viene a llamar la España vaciada tal y como afirma Marcos Bote.

Nueve municipios de la Región de Murcia pierden población según el Instituto Nacional de Estadística

Según el último censo realizado por el INE, 9 municipios de la Región han perdido población. Entre ellos términos municipales como Lorca y también municipios más pequeños como Aledo, Abanilla Ojós o Ricote. En esa última localidad, casi un 27 por ciento de los habitantes es mayor de 65 años. Por el contrario, en su vecina Villanueva del Río Segura, la media de edad de sus vecinos es de 37. Esto es debido a los nuevos vecinos que han atraído las nuevas urbanizaciones, cercanas al término municipal de Archena, cuyas viviendas han sido adquiridas en su mayoría por jóvenes. 

Es la cara y la cruz de un problema que lleva años amenazando con vaciar históricos municipios como Ricote, Ojós, Ulea, Aledo, Calasparra o Moratalla, entre otros muchos. Resurreción Molina, de 75 años, es la sacristana de la iglesia de San Sebastián de Ricote. Tiene claro que el problema radica en que no hay un aliciente en su pueblo para hacer que los jóvenes se queden. Además, asegura que en Ricote no se inauguran nuevos negocios.

Alejandro Gambín es un joven maestro de Religión de 30 años. Vive en Villanueva del Río Segura, donde se han construido nuevas urbanizaciones con modernos servicios que han resultado ser muy atractivas para los jóvenes. Por eso, este pequeño municipio aparece con la media de edad más temprana

Todos los municipios del Valle de Ricote están realizando iniciativas para acabar con la despoblación. Destaca el de Ulea, que da dinero a las parejas de jóvenes que tienen hijos y que se quedan a vivir en el pueblo.

Temas
Podcasts destacados