En más del 70% de los asesinatos por violencia de género de este año no existía denuncia previa contra el presunto agresor
La Ley Integral Contra la Violencia de Género cumple 20 años. Situó a España a la vanguardia de la lucha contra el maltrato machista, de la que sigue siendo referente internacional. En estos 20 años, según datos del Ministerio del Interior, el número de asesinatos por violencia de género ha descendido un 29 % pero por desgracia siguen dándose. Este año a fecha de 18 de diciembre el dato de mujeres asesinadas era de 46, una de ellas en la región de Murcia.
La norma se ha modificado en varias ocasiones, por ejemplo, para incluir a los menores como víctimas o para permitir que la acreditación de la condición de víctima no exija interponer denuncia para acceder a los servicios de atención. Desde la aprobación de esta ley se han interpuesto más de dos millones de denuncias por maltrato en el ámbito de la pareja, se han incoado 584.030 órdenes de protección y el Ministerio del Interior ha registrado a más de 720.000 víctimas en el sistema VioGén.
Llama la atención que en más del 70% de los asesinatos por violencia de género de este año no existía denuncia previa contra el presunto agresor. En este sentido, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Esther Erice, ha reconocido que, "en general, no solamente en este tema", existe "desconfianza hacia el sistema y el funcionamiento de las instituciones". Y sobre la utilización de las víctimas de las redes sociales para compartir sus testimonios, Erice cree que tienen todo el derecho pero le preocupa la responsabilidad "de quien gestiona o de los efectos del uso de estos canales".
Cuando se habla de agresor y víctima encontramos mucha diversidad, no hay un perfil establecido. Es lo que destaca Erice, que sí alerta de las relaciones de superioridad en casos de violencia machista con un dato que se suele dar: "el que mata tiene de media cuatro años más que la víctima". La Asociación de Mujeres Juristas Themis reconoce los "avances y la capacidad transformadora" de la norma, aunque ha advertido de las consecuencias de los recortes presupuestarios que pueden "comprometer su eficacia". Además, les preocupa mucho la actitud de los jóvenes ante la violencia de género y el negacionismo de los partidos de ultraderecha.