La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha profundizado en el Informe de Rentas Mínimas de Inserción correspondiente al año 2023, que ha hecho público el Ministerio de Derechos Sociales
Sólo el 1,2 % de las personas que viven bajo el umbral de la pobreza en la Región percibe la renta básica de inserción de la Comunidad Autónoma. Murcia ha reducido el gasto en esta materia en un 60 % desde la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital hace tres años, igual que han hecho otras 13 autonomías, según un informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
La Región figura entre las Comunidades que más han reducido la inversión en renta básica en los últimos tres años. Murcia es, además, una de las cinco comunidades donde esta prestación ni siquiera alcanza al 2 % de los que viven en condiciones de pobreza. Son datos oficiales hasta diciembre de 2023, elaborados a partir del último informe del Ministerio de Derechos Sociales. Los beneficiarios en la Región eran 4.614, con unas ayudas cuya cuantía mensual rondaba los 300 euros, según ha detallado a Onda Regional Álvaro Revilla, coordinador del estudio.
Desde la asociación señalan que el Ingreso Mínimo Vital se concibió por el Ministerio como una ayuda complementaria a las autonomías para avanzar en la erradicación de la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, tras su entrada en vigor, la mayoría de las comunidades han reducido el gasto (Madrid, hasta un 90 %; y Murcia un 60 %) y solo cuatro lo han mantenido, entre ellas el País Vasco. En la Región, esta evolución se traduce en una pérdida de tres de cada cuatro perceptores.
La Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales destaca la importancia de destinar los recursos de renta mínima de las comunidades a poner en marcha políticas y actuaciones eficaces de inclusión social, más allá de la aportación a personas con rentas bajas.