Loading

El Gobierno autoriza un trasvase de 27 hm3 del Tajo al Segura en mayo

La comisión de explotación del acueducto señala la "situación de normalidad hidrológica" en los embalses de cabecera y que el sistema se encontraría en esta misma situación durante todo el semestre.

SONIA ILLÁN
17 MAY 2024 - 14:27
El Gobierno autoriza un trasvase de 27 hm3 del Tajo al Segura en mayo
Imagen del embalse de Buendía la pasada semana. MUNICIPIOS RIBEREÑOS TAJO

La comisión de explotación del acueducto Tajo-Segura ha aprobado este viernes un nuevo trasvase automático de 27 hectómetros cúbicos al encontrarse los embalses de cabecera en nivel 2, --situación de normalidad hidrológica-- en este mes de mayo. Según la aplicación semestral de la regla de explotación el sistema se encontraría en esta misma situación durante todo el semestre.

Tras la reunión telemática en la que se han analizado los datos del sistema Entrepeñas-Buendía, así como el resto de cuestiones tratadas habitualmente, se ha enfatizado en que, durante el pasado mes de abril, las aportaciones hídricas entrantes a los embalses de cabecera fueron de 209,1 hm3, cifra que se sitúa en el segundo valor más alto de la serie histórica del trasvase para dicho mes.

También se han repasado los datos de la cuenca del Segura, donde se contabiliza un déficit de 17,5 hm3 para riegos y de 7,4 hm3 para abastecimientos del Taibilla, y para la cual el volumen en cabecera autorizado y pendiente de enviar es de 61,4 hm3, con datos a 1 de mayo de 2024.

Las reglas de explotación del trasvase ahora mismo están pendientes de modificación. Insiste en los cambios y en el cumplimiento de los caudales ecológicos del Tajo el gobierno de Castilla-La Mancha. Mientras, los municipios ribereños subrayan que los embalses llenos están generando mucha actividad económica y no suponen un perjuicio para el río, puesto que hacen un uso de no consumo del agua, al contrario que los intereses agroindustriales del levante, según ha explicado Borja Castro, presidente de esta asociación. "Con Entrepeñas apenas rebasando el 68 por ciento de llenado y Buendía el 37 por ciento, el margen de mejora todavía sería muy amplio, pero sin embargo la máquina funciona y los turistas vuelven a disfrutar de la experiencia del mar de Castilla. El momento es ahora, para ratificar con hechos la apuesta por el desarrollo rural y el reto demográfico". "Este ciclo húmedo es real, pero también es un espejismo, no se puede dilapidar el agua para riego teniendo otras alternativas cuando es difícil que se repita este escenario, que no lo hacía desde 2011", ha indicado.

Por su parte, el presidente murciano, Fernando López Miras, se ha reafirmado este viernes en la necesidad de un Plan Nacional del Agua que incluya "financiación y nuevas infraestructuras, pero también el mantenimiento de las ya existentes, como el trasvase Tajo-Segura".

Además, ha señalado como fundamental que este Plan apueste por "la interconexión de cuencas". López Miras ha realizado estas declaraciones durante el Foro Abierto del Consejo del Agua, en el seno del Foro Económico y Social del Mediterráneo organizado por el Grupo Prensa Ibérica.

El presidente ha recordado que la Región de Murcia es líder en el uso y gestión hídrica "porque en los últimos 30 años hemos invertido más de 1.300 millones de euros en depuración, saneamiento y reutilización de aguas urbanas". Por ello, la Región "es un ejemplo para liderar precisamente eso que tanta falta hace ahora en España: un Plan Nacional del Agua que nazca del diálogo".

"El Gobierno central debe sentarnos a todos los territorios para poner solución de una vez por todas al problema del agua. Hay agua para todos y debe ser repartida adecuadamente entre todos los españoles", ha añadido López Miras.
 

Temas
Podcasts destacados