Loading

El murciano Darío Gil evita a la prensa tras ser propuesto por Donald Trump

El ingeniero, próximo subsecretario de Ciencia e Innovación de Estados Unidos, es investido académico de honor de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia

LUIS ALCÁZAR
17 FEB 2025 - 22:46
El murciano Darío Gil evita a la prensa tras ser propuesto por Donald Trump
Darío Gil se encamina al escenario del Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia para leer su conferencia. Foto: OR
Escucha el audio a continuación
El murciano Darío Gil evita a la prensa tras ser propuesto por Donald Trump
01:17

"Aunque sé que a veces nos da vértigo el progreso tecnológico, debemos recordar que no se nos han acabado los problemas a resolver en nuestra sociedad. Y que la ciencia y la tecnología han de ser fuentes de soluciones a nuestros desafíos más importantes". Así ha terminado su conferencia Darío Gil (El Palmar, Murcia, 1975). Discurso de investidura como académico de honor de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM). El acto se ha celebrado en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia, en Murcia. Lo ha presidido el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras. El jefe del Ejecutivo regional ha resaltado la trayectoria profesional del ingeniero murciano y su trabajo en la industria de la computación cuántica, que “lo convierten en un referente internacional y en un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de investigadores”.

Hay que recordar que Donald Trump ha propuesto a Darío Gil como subsecretario de Ciencia e Innovación del Departamento de Energía de Estados Unidos. Antes de asumir oficialmente el cargo, es necesario que su nombramiento sea confirmado por el Senado estadounidense, proceso que incluye audiencias y votaciones en dicho órgano legislativo. Este procedimiento es habitual para los altos cargos del Gobierno federal y tiene como objetivo evaluar y aprobar las designaciones presidenciales. "No quiere tener contacto directo con la prensa porque se puedan, digamos, malinterpretar sus palabras", ha señalado a Onda Regional el presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM), Ángel Ferrández. Gil, en efecto, no ha atendido a los medios de comunicación y ha llegado al lugar de la ceremonia protegido por un servicio privado de seguridad.

A la Academia de Ciencias, Gil había pasado un listado de treinta invitados, entre ellos, su madre, quien nos ha contado de manera distendida lo orgullosa que está no solo de este hijo, sino de otro que es abogado.

La Inteligencia Artificial se está convirtiendo en algo fundamental, según Gil. En los últimos años, la IA ha pasado a una nueva etapa de madurez. "El progreso extraordinario que estamos viviendo en el campo de la Inteligencia Artificial es el resultado de crear redes neuronales artificiales con miles de millones de neuronas interconectadas. Cada una de estas conexiones nos permite codificar características esenciales de lo que tratamos de reconocer. Estas redes neuronales artificiales son capaces de aprender representaciones complejas de nuestro mundo, ingiriendo cantidades extraordinarias de datos", ha expuesto Darío Gil en otro tramo de la conferencia. "La IA es software, y allá donde haya software, habrá Inteligencia Artificial mañana. Ahora bien, es nuestro deber asegurarnos de que la Inteligencia Artificial refleje mejor las necesidades y complejidades de nuestras sociedades", ha añadido.

La idea partió de la Academia de Ciencias en marzo de 2023. Había dos vacantes de académicos de honor y querían que una la cubriera el murciano de mayor prestigio mundial. Nos lo ha contado Ángel Ferrández, presidente de la Academia y Catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Murcia.

La importancia de la figura de Darío Gil nos la ha detallado Miguel Ortuño, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Murcia. Suyo ha sido el discurso de contestación. De Gil destaca que dirigió el equipo que ha conseguido implementar por primera vez la tecnología de 2 nanómetros. Cuanto más pequeña es esta distancia, más eficientes y rápidos son los dispositivos. Con esta tecnología se consiguió construir un chip del tamaño de una uña que contenía cincuenta mil millones de transistores.

Esta miniaturización de los chips es la que ha subrayado también el presidente de la Academia, Ángel Ferrández.

En su conferencia, Darío Gil ha asegurado que el futuro de la computación va a estar definido por la combinación de bits, neuronas y cúbits (bits cuánticos). "Imaginen las implicaciones de lo que será posible con esta convergencia de tecnologías (Computación clásica, Inteligencia Artificial y Computación Cuántica) para ampliar las fronteras de la ciencia y del conocimiento. La historia de la computación no se ha terminado de escribir. Estamos entrando, tal vez, en su capítulo más fascinante, en el que espero que España juegue un papel importante", ha dicho Gil en un salón con el aforo completo.

Temas
Podcasts destacados