Loading

La Comisión de Justicia del Congreso aprueba la ley de amnistía tras los cambios pactados por PSOE, ERC y Junts

El Pleno del Congreso aprobará el 14 de marzo la Ley de Amnistía para su remisión al Senado

AGENCIAS
07 MAR 2024 - 11:41
Actualizado:
07 MAR 2024 - 13:35
El Pleno del Congreso aprobará el 14 de marzo la Ley de Amnistía para su remisión al Senado
Reunión de la Comisión de Justicia en el Congreso. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
La Comisión de Justicia del Congreso aprueba la ley de amnistía tras los cambios pactados por PSOE, ERC y Junts
05:19

La Comisión de Justicia ha aprobado este jueves el nuevo dictamen de la Ley de Amnistía incorporando las cuatro enmiendas transaccionales que el PSOE ha pactado con los independentistas de ERC y de Junts.

La iniciativa ha contado con el apoyo de PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV y Podemos, en representación del Grupo Mixto, y frente al 'no' de PP y Vox.

La Ley de Amnistía tuvo que volver a la comisión el pasado 6 de febrero, después de que una semana antes Junts votara en contra en la votación de conjunto a la que tuvo que someterse en el Pleno por tener carácter orgánico.

Una vez aprobado por la comisión, el dictamen de la Ley de Amnistía se elevará al Pleno del Congreso, que lo verá la próxima semana. Eso sí, como el orden del día ya estaba cerrado y su modificación exigiría una unanimidad que ni el PP ni Vox iban a conceder, el PSOE y sus aliados forzarán un segundo pleno, el jueves 14, en el que se debata y vote la proposición de ley de forma monográfica.

En este Pleno extra sólo se votará el dictamen de la Comisión de Justicia, ya que el PSOE y sus socios han acordado retirar todas las enmiendas que estaban vivas y descartar cualquier modificación más, aseguran fuentes parlamentarias.

Eso sí, como es una norma de rango orgánico necesitará el voto favorable de la mayoría absoluta de la Cámara (176 diputados) para salir adelante, por lo que no cabe cometer errores ni debe haber debe ausencias.

Si la ley prospera en el Pleno, la iniciativa se enviará al Senado para que continúe su recorrido. El PP tiene mayoría absoluta en la Cámara Alta y piensa retrasar al máximo los trámites. En cualquier caso, no podrá hacerlo más de dos meses puesto que ése es el límite que establece la Constitución, con lo que la entrada en vigor se calcula para finales de mayo.

Pero si en el próximo Pleno del Congreso la ley no llegara a ese umbral mínimo de 176, como ocurrió el 30 de enero, ya no habría una nueva oportunidad y todo el procedimiento parlamentario tendría que empezar desde el principio con la presentación de una nueva proposición de ley.

 

Estos son los cambios pactados en la ley de amnistía

Los cambios pactados por el PSOE con Junts y ERC en la ley de amnistía acotan los delitos que no quedarán cubiertos por la medida de gracia en base a la legislación europea e internacional, dejando fuera las conductas más graves de terrorismo o traición y los delitos de corrupción si hay enriquecimiento personal.

A petición de la formación que lidera Carles Puigdemont, se amplía también dos meses el ámbito temporal de la amnistía, que irá del 1 de noviembre de 2011 al 13 de noviembre de 2023. Estos son las principales modificaciones acordadas en las enmiendas:

El terrorismo

En el caso del terrorismo, se borran las referencias al Código Penal y se señala que quedan sin cobertura "los actos que por su finalidad puedan ser calificados como terrorismo", según la directiva europea de 2027, y que, a su vez, hayan causado "de forma intencionada graves violaciones de derechos humanos".

En particular quedan excluidos los actos regulados en los artículos 2 y 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos -relativos al derecho a la vida y la prohibición de la tortura- y al derecho internacional humanitario.

La traición

Respecto a los delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado y los relativos a la defensa nacional recogidos en el Código Penal, se concreta que quedarán excluidos de la amnistía solo cuando se haya producido "tanto una amenaza efectiva y real como un uso efectivo de la fuerza en contra de la integridad territorial o la independencia política de España".

Se remiten en este caso a los términos establecidos en la Carta de Naciones Unidas y en la resolución 2625 aprobada por la Asamblea General en 1970.

Las torturas

Quedan también excluidos los actos tipificados como delitos de torturas o de tratos inhumanos o degradantes con arreglo al Convenio Europeo de Derechos Humanos, pero la amnistía los cubrirá cuando "no superen un umbral mínimo de gravedad", porque no resulten idóneos para humillar o degradar a una persona, dañar su dignidad o "provocar miedo, angustia o inferioridad de una forma capaz de quebrar su resistencia moral y física".

La malversación

El texto acota la amnistía del delito de malversación, que estará cubierto por la medida de gracia "únicamente" cuando esté dirigido a financiar, sufragar o facilitar el 'procés' y "siempre que no haya existido propósito de enriquecimiento".

Y concreta que no se considerará enriquecimiento el uso de fondos públicos para el procés cuando, "independientemente de su adecuación al ordenamiento jurídico", no haya tenido el propósito de obtener un beneficio personal de carácter patrimonial".

Las multas

La ley deja claro que no habrá indemnizaciones y que tampoco se reintegrarán multas ya abonadas, aunque con la última modificación se abre la puerta a que se devuelvan multas impuestas en aplicación de la ley de seguridad ciudadana, la conocida ley mordaza.

Se podrá hacer salvo que se trate de infracciones muy graves y siempre que la administración que impuso la sanción estime que concurren "criterios de proporcionalidad" para hacerlo.

Bolaños asegura que la ley de amnistía será un referente mundial y "marca historia"

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con la Cortes, Félix Bolaños, ha señalado este jueves que la ley de amnistía pactada entre PSOE, Junts y ERC "llena de orgullo" al Gobierno y será un "referente mundial" porque "marca historia".

En declaraciones a los periodistas antes de asistir en el Congreso a un acto con motivo del Día de la Mujer, el ministro ha anunciado además que va a haber acuerdo de los presupuestos porque así lo quieren todos los socios del Gobierno.

Ha reiterado que tras los cambios pactados la ley de amnistía sigue siendo "impecable" desde el punto de vista constitucional y respecto a la normativa europea y ha resaltado que se han incorporado además las recomendaciones del borrador de informe de la Comisión de Venecia. "Estamos aprobando una ley que va a ser un referente mundial, conforme a los mejores estándares europeos", ha asegurado el ministro, para quien la norma pactada es una gran noticia "para Cataluña y para toda España".

Ha apuntado que servirá para avanzar en una nueva etapa de convivencia y para no seguir "anclados en el conflicto y en el enfrentamiento". "Esta es una ley que hoy marca historia (...) la historia de un Gobierno valiente, de un Partido Socialista valiente, que se mira a los ojos con personas que piensan muy diferente y que desde hoy abre una nueva etapa para hacer política dentro de las instituciones", ha asegurado el ministro.

Bolaños ha subrayado que aunque la ley "nace del Parlamento español, es una ley plenamente europea", y que ha sido fruto de un acuerdo trabajado con mucho "rigor".

Nogueras afirma que la ley de amnistía es integral y de aplicación inmediata: "Ahora sí"

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ha subrayado que la ley que ha estado negociando su grupo buscaba ser integral y de aplicación inmediata y "ahora sí" que cumple esas premisas y no las cumplía cuando votó en contra el pasado 30 de enero.

Según ha explicado en el patio del Congreso, han cambiado varias cosas en el texto pactado ayer con el PSOE y ERC con respecto del anterior, pero Nogueras ha destacado sobre todo que lo importante es que la ley acordada "corta de raíz la posibilidad de que la cúpula judicial vaya más allá en su imaginación y en su fabulación" de lo que es un acto terrorista.

"Un terrorista no es aquella persona que ejerce su derecho a la manifestación y eso no lo recogía la ley anterior y ahora sí lo recoge", ha subrayado la portavoz independentista. Además se ha ganado en calidad en la aplicación de esta ley, ha dicho, precisando que no se trata de derogar el Código Penal como se está diciendo, sino de internacionalizar esta norma. Conceptos como los de terrorismo o traición quedarán desde este momento ligados a la interpretación del derecho internacional y a la directiva europea.

Feijóo acusa al Gobierno ante el PP europeo de dejar impunes "delitos gravísimos"

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de dejar impunes "delitos gravísimos" en su discurso ante el PP europeo, en referencia al acuerdo alcanzado entre el PSOE, Junts y ERC para la ley de amnistía.

"Hoy un gobierno europeo va a dejar impunes delitos gravísimos contra el corazón de la UE", ha asegurado Núñez Feijóo ante el congreso del Partido Popular Europeo (PPE) reunido en Bucarest.

Feijóo ha añadido que una "mayoría creciente" de los españoles ve en su partido y en las instituciones europeas la garantía para "parar estos despropósitos", en referencia al "caso Koldo" y la ley de amnistía.

Por su parte, el presidente del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, aseguró este jueves que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "se está convirtiendo en una marioneta de Puigdemont" tras conocerse que el PSOE, Junts y ERC han alcanzado un acuerdo sobre la ley de amnistía.

"En España, Sánchez se está convirtiendo en una marioneta de Puigdemont (...). Vergüenza al señor Sánchez, vergüenza a los socialistas", dijo Weber ante el congreso del PPE en Bucarest.

Weber, que dijo que la amnistía cubriría "incluso a terroristas condenados", se mostró convencido de que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, devolverá a España a "un enfoque basado en el Estado de derecho", igual que el polaco Donald Tusk hizo tras las elecciones en su país en 2023. EFE

El Gobierno murciano cree que se trata de una "aberración política, jurídica y moral"

El portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño, ha criticado que la ley de amnistía "es una aberración política, jurídica y moral que vulnera un principio esencial de nuestra democracia como es la igualdad de los españoles ante la ley".

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, Ortuño se ha referido de esta forma a la ley de amnistía votada en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados "que, por cierto, es presidida por un socialista murciano", en referencia al diputado Francisco Lucas, tal y como ha destacado.

Así, ha reprochado que la ley de amnistía "borra delitos gravísimos como la malversación de caudales públicos, el terrorismo y la traición". A su juicio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "se ha vuelto a plegar a las exigencias de los independentistas".

Ha lamentado que Sánchez "está y estará siempre dispuesto a tragar con todo", al tiempo que da una "amnistía total" a un "prófugo de la Justicia" como el ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont.

A su parecer, el mandato de Pedro Sánchez en esta legislatura "se resume en dos palabras: amnistía y corrupción". Y es que, tal y como ha aseverado, "se ha destapado una trama de corrupción económica" y la ley de amnistía "es otra forma de corrupción, en este caso, de corrupción política".

Temas
Podcasts destacados