Loading

El sector primario protestará el 16 de diciembre en Madrid contra el acuerdo con Mercosur

Agricultores y ganaderos rechazan el pacto porque les deja en "desventaja" competitiva

ROSALÍA SAURA
07 DIC 2024 - 15:23
El sector primario protestará el 16 de diciembre frente al Ministerio de Agricultura por el acuerdo con Mercosur
Agricultores españoles protestan en Madrid por las importaciones sin control. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
El sector primario protestará el 16 de diciembre en Madrid contra el acuerdo con Mercosur
01:34

El sector primario se va a movilizar ante el pacto entre la Unión Europea y los países del Mercosur para reducir los aranceles y crear uno de los acuerdos comerciales más amplios del mundo. A falta de ratificación por parte de Bruselas, el campo ha convocado una protesta el lunes 16 de diciembre frente al Ministerio de Agricultura. Temen los efectos que estos pactos pueden tener para su negocio. 

La protesta ha sido convocada por organizaciones agrarias y cooperativas, según ha explicado el responsable de ASAJA  en la Región, Juan de Dios Hernández, quien espera que pueda recibirles el ministro de Agricultura, Luis Planas, "para hacerle llegar sus reivindicaciones". 

Desde UPA advierten que "no aceptarán un acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur que haga la vista gorda y que supondrá un riesgo importante para los cítricos y zumos y para las producciones ganaderas de porcino, vacuno y pollo de la Región de Murcia", explica Marcos Alarcón, secretario general de la organización en la comunidad.

Según Alarcón, "si se constata que el acuerdo es perjudicial para agricultores y ganaderos exigirán que se aplique un mecanismo de compensación para paliar las pérdidas económicas que pudieran producirse de su aplicación".

También el lorquino Miguel Padilla, presidente nacional de COAG, prevé "impactos enormes en sectores que tocan directamente a la Región, como el porcino, los cítricos o la miel".

Desde la Comisión Europea, su presidenta Ursula Von der Leyen, insistía este viernes en que "los ingresos para agricultores y ganaderos están garantizados". También el ministro de Agricultura,  Luis Planas, manifestaba que "es una gran oportunidad económica para el sector agrario y que el sector agroalimentario saldrá reforzado". 

25 años de negociaciones

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha cerrado este viernes en Montevideo el acuerdo comercial con los países de Mercosur que la Unión Europea negocia con esta región desde hace 25 años y al que aún se opone de plano Francia; cuyo presidente, Emmanuel Macron, avisó la víspera de que el pacto en su estado actual "es inaceptable" pero no logró frenar a Bruselas.

"No sólo es una oportunidad económica, es también una necesidad política", ha destacado la jefa del Ejecutivo comunitario, en una comparecencia sin preguntas junto al presidente de turno de Mercosur y mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para anunciar el acuerdo que ya avanzaron la víspera los ministros de Exteriores del Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) con el comisario de Comercio, Maros Sefcovic.

"Estamos derribando barreras y permitiendo que entren inversiones, estamos formando un mercado de más de 700 millones de consumidores", ha celebrado Von der Leyen, quien ha celebrado el "verdadero hito histórico" de un acuerdo entre las dos regiones. El nuevo marco permitirá, según las cuentas de Bruselas, ahorrar a las empresas europeas unos 4.000 millones de euros en aranceles cada año.

Lacalle Pou, por su parte, ha puesto en valor la importancia de dejar atrás una relación que "no generaba confianza" por la consecución de desacuerdos y pactos frustrados en las dos últimas décadas; al tiempo que ha defendido que se trata de mucho más que un pacto comercial.

Los países miembros del Mercosur son Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú y Panamá. 

Temas
Podcasts destacados