La Cofradía de La Sangre procesionó por las calles de Murcia junto al Cristo del Perdón, que no pudo salir el Lunes Santo por la lluvia. Marta Ferrero nos lo cuenta en directo en el programa 'Tarde Abierta'
El fervor de la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocida popularmente como 'Los Coloraos', marcó el transcurso de la Semana Santa durante este Miércoles Santo en la ciudad de Murcia en una jornada histórica porque procesionó con el Cristo del Perdón, de la cofradía magenta, con sede en San Agustín, que no pudo salir el lunes por la lluvia. Un gesto de solidaridad que permitió desfilar en el mismo día a los titulares de ambas cofradías, el Cristo del Perdón y el Cristo de la Sangre. La imagen del Perdón, atribuida a Salzillo y que salió de la iglesia de San Antolín, se incorporó a la procesión en la plaza Martínez Tornel.
'Los coloraos' en las calles de Murcia
— Onda Regional (@ORMurcia) March 27, 2024
Plaza Martínez Tornel
Encuentro de la Santísima Virgen Dolorosa de la @SangreMurcia y el Santísimo Cristo de la @Cofradia_Perdon pic.twitter.com/KP5vDExugF
Se trata de la cofradía penitencial más antigua de la ciudad de y de toda la Diócesis de Cartagena, ya que fue fundada el 11 de abril de 1411 por los seguidores de San Vicente Ferrer, movidos por las predicaciones del dominico en la ciudad.
La Archicofradía de la Sangre es la única de la Semana Santa murciana, junto con la Cofradía de la Caridad, que organiza dos procesiones distintas, la de la Sangre el Miércoles Santo y la de la Soledad del Calvario el Jueves Santo.
Los coloraos componen la procesión más numerosa de las que desfilan en Murcia en Semana Santa, con más de 3.500 cofrades, y este año se recibían con más ganas, si cabe, teniendo en cuenta que la lluvia ha provocado la suspensión de las procesiones de lunes y martes santo.
'Los coloraos' en las calles de Murcia
— Onda Regional (@ORMurcia) March 27, 2024
Santísima Virgen Dolorosa. Obra de Roque López
que data de 1787
Va sobre uno de los tronos más antiguos de la Semana Santa de Murcia realizado en 1892 pic.twitter.com/ggitra24t3
'Los coloraos' en las calles de Murcia
— Onda Regional (@ORMurcia) March 27, 2024
San Juan Evangelista obra del escultor valenciano Juan Dorado Brisa del año 1905
Sustituyó a otro San Juan realizado por Baglietto en 1848 pic.twitter.com/OJd8bdxssD
'Los coloraos' en las calles de Murcia
— Onda Regional (@ORMurcia) March 27, 2024
La Negación de San Pedro. Antes conocida como el paso "del Gallo"
El Cristo es obra de José Hernández Navarro y la imagen de San Pedro es de 1689 pic.twitter.com/mhXRRIkfBh
'Los coloraos' en las calles de Murcia
— Onda Regional (@ORMurcia) March 27, 2024
El Lavatorio. Obra de Juan González Moreno. Es uno de los pasos emblemáticos del Miércoles Santo
Sus trece imágenes están recién restauradas pic.twitter.com/HBM9HoTWDi
El silencio se apoderará este Jueves Santo de las calles de Murcia con el desfile de los cientos de nazarenos de las procesiones de la Soledad del Calvario y del Cristo del Refugio. Y es que se trata de unos cortejos que se caracterizan por la ausencia de cualquier sonido a excepción del emitido por el toque de pasión de los tambores y los cánticos de auroros, corales y orfeones.
El primero de los desfiles del Jueves Santo lo protagoniza la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que saca a las calles de Murcia la Procesión de la Soledad del Calvario, fundada en 1980.
En este desfile procesional, los cofrades cambian el color rojo tradicional de 'Los Coloraos' por el negro del luto. Así, los nazarenos vestidos con túnica negra ribeteada con un contorno rojo salen a las 18.30 horas de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen cortejando sus tres pasos: el Cristo de la Redención (de Antonio Jesús Yuste Navarro, 2017); el Cristo del Amor en la Conversión del Buen Ladrón (de José Hernández Navarro, 2011) y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario (de Antonio Campillo Párraga, 1985).
Este cortejo penitencial pertenece a la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, la única entidad nazarena de la capital murciana que saca dos procesiones a la calle, la primera, más multitudinaria y popular, en Miércoles Santo, y la segunda, pequeña e íntima, en la noche del jueves.
Por su parte, la Iglesia de San Lorenzo acoge en la noche del Jueves Santo la procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio realizando su recorrido con las luces de la calle apagadas y en medio de un imponente respeto por parte de sus nazarenos y espectadores.
Conocida popularmente como la 'Procesión del Silencio', es la primera y más antigua cofradía del estilo del mismo nombre al ser fundada en 1942, siendo la introductora de un nuevo concepto de procesión en la ciudad de Murcia.
La iniciativa para su fundación partió de un grupo de feligreses de la parroquia de San Lorenzo animados por el obispo de Cartagena Miguel de los Santos Díaz y Gómara. Le asignaron el nombre de Refugio a la imagen en alusión a la función que el templo había desempeñado durante la guerra civil.
La procesión salió durante su primera etapa, entre 1943 y 1958, a las doce de la noche de la madrugada del Viernes Santo, hasta que en 1958 el horario se adelantó a las 22.00 del Jueves Santo, cambiando también su itinerario al actual.
El silencio es la característica fundamental de esta procesión: únicamente el cántico de corales, orfeones, auroros y tunas rompen ese silencio al entonar cánticos en honor del Crucificado. Procesionan un único paso con la imagen del 'Santísimo Cristo del Refugio', obra anónima del siglo XVI.
Sus cofrades visten túnica de raso negro con antifaz morado y no reparten ningún tipo de obsequio.