Loading

La AIReF señala que Murcia crece por debajo de la media nacional y de las regiones de su entorno

El economista José Daniel Buendía considera que el único sector que podría hacer despegar la economía murciana es el industrial

ONDA REGIONAL
02 MAY 2024 - 20:29
La AIReF señala que Murcia crece por debajo de la media nacional y de las regiones de su entorno
Imagen de archivo. EP
Escucha el audio a continuación
La AIReF señala que Murcia crece por debajo de la media nacional y de las regiones de su entorno
07:03

La Agencia Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado esta semana los datos de crecimiento económico del primer trimestre del año, y la Región de Murcia no sale bien parada. Crece por debajo de la media nacional, tanto en lo que va de 2024, como en el acumulado de los últimos doce meses. Además, nuestra comunidad es una excepción en su entorno geográfico, porque el resto de regiones mediterráneas está teniendo un comportamiento mucho más dinámico que mejora la media nacional, según el informe.

El economista José Daniel Buendía sostiene que es el fruto de la "indefinición" de la política económica del gobierno regional, que lleva demasiados años "tratando de contentar a todos los sectores" sin decidirse a dar prioridad a la industria, que es el único que realmente tendría capacidad para generar valor añadido, empleo de calidad y, en definitiva, para acercarnos a los niveles económicos del resto del país.

Porque lo que en realidad ha pasado en estos últimos treinta años es que Murcia no ha dejado de alejarse de la media. Y lo ha hecho, explica Buendía, una ventaja comparativa con el resto del país, la que nos debería dar el hecho de ser una de las comunidades que más han crecido en población.

El futuro, dice, está claro: el único sector que podría hacer despegar la economía de esta región es el industrial. Y tenemos en qué apostar, porque por una parte disponemos de una industria agroalimentaria con mucha tradición y por otra tenemos un polo energético levantado en torno a Repsol y el Valle de Escombreras que debería haber generado mucha más industria auxiliar y de componentes a su alrededor.

A juicio de José Daniel Buendía, el problema es que la economía regional no se ha guiado en estas últimas décadas por ningún tipo de planificación. Hemos vivido, dice, aprovechando las olas que unas veces impulsaban la construcción, a veces la agricultura, otras el turismo... pero de ninguna de ellas hemos sacado demasiado beneficio.

Y es que la palabra clave es "priorizar". No se puede, a juicio de Buendía, tratar de contentar a todos. Su apuesta, insiste, es apostarlo todo a la industria y eso implica volcar la práctica totalidad de los recursos de que dispone el Instituto de Fomento en favorecer proyectos vinculados a ese sector.

La estimación de la AIReF sitúa la evolución de la Región de Murcia (2%) como la tercera menos pronunciada del país, tras las asignadas al Principado de Asturias (1,4%) y al País Vasco (1,6%), y cuatro décimas por debajo de la media nacional (2,4%).

Por comunidades autónomas, Canarias, Baleares, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana y Extremadura son, según las previsiones, las seis regiones que más crezcan en tasas interanuales, por encima de la media nacional, del 2,4%.

En concreto, el organismo económico otorga a Canarias el mayor crecimiento del PIB, seguida de Baleares, con incrementos del 3,6% y 3%, respectivamente. Siguiendo estas tasas interanuales se sitúan posteriormente Cataluña, con un 2,8%; Navarra y Comunidad Valenciana, con un 2,6%, y Extremadura, con un 2,5%.

Y en equilibrio de la media nacional, con 2,4%, la AIReF prevé que se sitúen Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha. Ya por debajo estarían La Rioja, Andalucía y Cantabria (2,2%); Aragón y Galicia (2,1%); Murcia (2%); País Vasco (1,6%) y Asturias (1,4%).
 

Informe del Banco de España

El Banco de España ha calculado que el país necesitará cerca de 25 millones de inmigrantes más en edad de trabajar en 2053 para evitar el proceso de envejecimiento poblacional en el que se encuentra inmerso el país y resolver los desajustes que podrían surgir en el mercado de trabajo español en el futuro.

Según advierte en el 'Informe Anual de 2023', publicado este martes por el Banco de España, uno de los mayores desafíos a los que las principales economías mundiales habrán de enfrentarse en los próximos años es el envejecimiento de la población.

La extraordinaria envergadura de este reto viene determinada no sólo por la propia magnitud de los cambios demográficos que están en marcha, sino también por las numerosas implicaciones que dichos cambios tienen, por ejemplo, para la capacidad de crecimiento de la economía, para las dinámicas del mercado laboral y para la evolución de los ingresos y gastos públicos.

En este contexto, los flujos migratorios han registrado un dinamismo muy elevado en los últimos años, pero no parece probable que puedan evitar el proceso de envejecimiento poblacional en el que se encuentra inmerso España, ni resolver por completo los desajustes que podrían surgir en el mercado de trabajo español en el futuro.

El secretario regional de CCOO, Santiago Navarro, pone en duda el informe del Banco de España. El sindicalista recuerda que este mismo organismo auguró pérdidas de empleo con la subida de salario mínimo y la reforma laboral que jamás se cumplieron.

Navarro alude a esas previsiones fallidas como ejemplo de la falta de credibilidad en algunos informes de esta entidad. El Banco de España advertía esta semana en su balance anual de 2023 que, con el envejecimiento de la población, los actuales flujos migratorios no serán suficientes para sostener las pensiones dentro de treinta años.

El responsable regional de CCOO entiende que el Banco de España no ha tenido en cuenta las últimas reformas legales para alargar la vida laboral, el aumento de las cotizaciones o el compromiso para mejorar las aportaciones procedentes de los presupuestos generales del Estado.

Navarro opina que no es creíble la cifra de 25 millones de migrantes y afirma que lo razonable para garantizar las pensiones es poner el foco en acabar con la economía sumergida que ronda ya el 30%. 

Temas
Podcasts destacados