Loading

La Alianza empresarial Sur-Sureste hace frente común en agua, financiación e infraestructuras

Los empresarios de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía se reúnen en un encuentro en el que también participa el presidente murciano Fernando López Miras

SUSANA AZPARREN
12 ABR 2024 - 12:24
La Alianza empresarial Sur-Sureste demanda al Gobierno central un Plan Hidrológico Nacional
Reunión de la Alianza empresarial Sur-Sureste en Murcia. CROEM
Escucha el audio a continuación
La Alianza empresarial Sur-Sureste hace frente común en agua, financiación e infraestructuras
03:53

La Alianza empresarial Sur-Sureste, que engloba a las patronales empresariales de Murcia, Valencia y Andalucía, demanda al Gobierno central un Plan Nacional del Agua, la mejora de las infraestructuras y un nuevo sistema de financiación autonómica. 

El presidente de CROEM, José María Albarracín, ha sido el anfitrión del encuentro celebrado este viernes en la sede de la patronal murciana que ha reunido en su sede al presidente de los empresarios de la comunidad valenciana, Salvador Navarro, y a su homólogo, Javier González. También ha participado en el encuentro el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras.

Albarracín aseguraba que la primera conclusión de este encuentro es la exigencia de un pacto nacional del agua. "Tiene que nacer hoy aquí con esta alianza una exigencia al Gobierno de España, de la que no vamos a dar un paso de atrás, que es un Plan Hidrológico Nacional, un gran pacto nacional por el agua, llamémosle como queramos", ha indicado.

Los presidentes de las patronales han coincidido es la importancia de sus demandas, ya que representan a más de 15 millones de personas que viven en tres territorios que aglutinan a un millón de empresas con 90.000 millones de euros en facturación y dan empleo a 6'4 millones de personas, un tercio del total del país.

Además, producen el 50% de las hortalizas y frutas de España, y son responsables del 25% de las exportaciones nacionales, así como del 25% del Producto Interior Bruto y del 50% del tráfico portuario.

Albarracín, quien se ha mostrado convencido de que la patronal nacional CEOE hará propias estas demandas y "dará un empujón" al gobierno central para que las aborde, ha urgido a la reforma del sistema de financiación autonómico, "caduco desde 2013", porque "trata de manera desigual a las comunidades autónomas".

En este sentido, el presidente de la patronal andaluza, Javier González de Lara cree necesario un debate nacional para elaborar un nuevo sistema de financiación autonómica. El de ahora es "caduco, desfasado y genera desigualdades entre territorios", apuntaba. 

Con respecto a las infraestructuras, los tres dirigentes empresariales han denunciado la falta de presupuesto y los retrasos en las ejecuciones de los proyectos para el arco sur, sobre todo en iniciativas "tan importantes y necesarias" para el desarrollo de los tres territorios como es el Corredor Mediterráneo.

González de Lara, ha afirmado que: "se olvidan los plazos y presupuestos de los proyectos de la mitad sur de España con demasiada frecuencia". Opinión a la que se ha sumado su homólogo valenciano, quien ha asegurado que se trazará un calendario de actuaciones y demandas, que trasladarán a las administraciones regionales y central.

Al potencial de infraestructuras se refería el presidente de los empresarios valencianos, Salvador Navarro. A los puertos de Algeciras y Valencia hay que sumar el de Cartagena, líder en la exportación de graneles, y también el impacto económico de los aeropuertos. Además, Navarro dejaba la puerta abierta a ampliar esta alianza a otras comunidades como la Balear. 

Por su parte, el jefe del ejecutivo regional, Fernando López Miras, afirmaba que todas estas exigencias de los empresarios deberían ser defendidas por las comunidades autónomas ante el gobierno central en una próxima Conferencia de Presidentes, sin fecha todavía, porque el gobierno central está más preocupado por su supervivencia que por los intereses generales. 

En esa línea, ha asegurado que “estas tres comunidades autónomas están infrafinanciadas por un modelo injusto, caduco, que discrimina y que está quitando recursos a los ciudadanos de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía. Un modelo que deja una deuda de 11.000 millones de euros por ese sistema injusto de financiación en la Región de Murcia, un 95 por ciento de nuestra deuda”, tal y como concluye un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

López Miras ha asegurado que sus homólogos de Valencia, Carlos Mazón, y de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, también respaldan esta alianza, y ha señalado que es "reconfortante" observar como, pese al panorama de crispación que existe en el país, hay instituciones "centradas en lo importante, en buscar alianzas para mejorar la vida de los ciudadanos".

"Estos empresarios representan a un tercio de la población española y tienen que ser escuchados", ha dicho el presidente de Murcia, quien ha agregado que si el Ejecutivo central no asume su responsabilidad y pone en marcha pactos de estado en estas materias, porque "está centrado en su supervivencia y no en el interés general", tendrá que ser la sociedad civil y las autonomías las que lo hagan.
 

 

Temas
Podcasts destacados