Loading

La consejería de Medio Ambiente, dispuesta a intervenir en la "mancha blanca" del Mar Menor

Científicos, expertos y técnicos medioambientales analizan esta mañana en Murcia las características de esta masa blanquecina que provoca la desaparición del fondo vegetal de la laguna

SUSANA AZPARREN
21 MAY 2024 - 10:39
La consejería de Medio Ambiente dispuesta a intervenir en la "mancha blanca" del Mar Menor
El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez ha inaugurado la jornada técnica. ORM
Escucha el audio a continuación
La consejería de Medio Ambiente, dispuesta a intervenir en la "mancha blanca" del Mar Menor
00:27

Científicos del Instituto Español de Oceanografía de Murcia y Málaga, técnicos del CSIC y expertos ambientales de las Universidades de Murcia, Cartagena y Autónoma de Madrid participan esta mañana en Murcia en una jornada sobre la caracterización de la conocida como 'mancha blanca' del Mar Menor.

Una masa flotante blanquecina que apareció hace unos cuatro años en los alrededores de la rambla de El Albujón, que allí permanece, y que está provocando la desaparición del fondo vegetal de la zona del Mar Menor donde se encuentra. Fue en la primavera de 2023 cuando la 'mancha blanca' comenzó a visibilizarse con facilidad en la zona centro-oeste del Mar Menor. Está formada principalmente por precipitados de calcita, pero supone un desafío para los científicos, ya que ha aumentado el pH del agua volviéndola más alcalina, en lugar de más ácida como era lo esperado.

El consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez asegura que de las conclusiones de esta jornada se desarrollarán las estrategias necesarias para la vigilancia de esta masa calcárea. 

El investigador del Instituto Español de Oceanografía Juan Manuel Ruiz aseguraba hace unos meses a ONDA REGIONAL que la mancha es un fenómeno de "blanqueamiento" similar al documentado en el Mar de Bering y en la desembocadura del parque nacional de los Everglades en Florida, con los que comparte también una llamativa sobreabundancia de un tipo de plancton extremadamente pequeño. Como hipótesis, Ruiz plantea que pueda existir una relación con otro fenómeno preocupante, que es la constante elevación del nivel de PH que han experimentado las aguas del Mar Menor desde el colapso de 2016.

En la jornada han intervenido el doctor Jesús M. Mercado Carmona, investigador del CSIC en el Centro Oceanográfico de Málaga, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), experto en fitoplancton y eutrofización en ecosistemas costeros, y el doctor Gonzalo González Barberá, investigador del departamento de Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del Centro de Edafología Aplica del Segura (Cebas-CSIC).

Ambos forman parte del equipo que trabaja en el Informe de actualización de resultados del programa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ‘Proyecto BELICH: Monitorización, Estudio y Modelización del Mar Menor’.

También han participado el doctor Manuel Pozo Rodríguez, catedrático del departamento de Geología y Geoquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

A su vez, han intervenido tres científicos en representación de las dos universidades públicas de la Región de Murcia. Por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) el ponente ha sido el profesor titular del área de Ecología, Javier Gilabert. De la Universidad de Murcia han expuesto sus conclusiones el doctor Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología y responsable del grupo investigador ‘Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos Costeros’; y el doctor Francisco Torrella Mateu, profesor emérito de la Facultad Biología de la UMU y doctor en Microbiología. 

 

Temas
Podcasts destacados