Loading

La economía murciana crecerá de media un 2,7% hasta 2026

El Colegio de Economistas de la Región y el equipo Hispalink de la Universidad de Murcia señalan como principal incertidumbre el endurecimiento de los aranceles y las políticas de consolidación fiscal

CHEMA DÍAZ
19 DIC 2024 - 12:55
La economía murciana crecerá de media un 2,7% hasta 2026
Presentación de las previsiones de Hispalink
Escucha el audio a continuación
La economía murciana crecerá de media un 2,7% hasta 2026
02:54

La previsión de crecimiento de la economía murciana en el trienio 2024-2026 será del 2,7% y superará la media nacional del 2,5%, según el Colegio de Economistas de la Región y el Equipo Hispalink de la Universidad de Murcia. Como principales incertidumbres aparecen el endurecimiento de los aranceles, que puede frenar las exportaciones, y la consolidación fiscal por parte de la UE que entra en vigor en 2025.

El informe 'Predicciones Económicas del Trienio 2024-26' presentado este jueves ofrece unas previsiones de un crecimiento del 3,1 por ciento en 2024, del 2,8 por ciento en 2025 y del 2,3 por ciento en 2026, algo superior al pronóstico a nivel nacional, con perspectivas del 3, el 2,3 y el 2,1 por ciento respectivamente. Buenos datos que vienen acompañados de una mejora de la productividad y de un aumento de las exportacionesEl economista José Daniel Buendía, que forma parte del equipo Hispalink que ha elaborado las previsiones, habla de un crecimiento "moderado" pero "sostenido". La creación de empleo se situará en el 2,3% y permitirá crear más de 16.000 puestos de trabajo cada año hasta 2026, principalmente en el sector servicios.

Por sectores productivos, el crecimiento estará ligado sobre todo a las actividades relacionadas con el turismo. Y ahí los economistas advierten de que esa mejora debe ir ligada a un aumento de la productividad. Es necesario que sea un "empleo estable y de calidad", según Buendía. El investigador ve fundamental este aspecto para consolidar el crecimiento a largo plazo porque, si no se gana en productividad, ese crecimiento "no lleva a ningún sitio, no se consolida, no es a largo plazo".

A la mejora del sector servicios le siguen industria, agricultura y construcción, aunque los economistas consideran que este sector, que sale muy mal parado este año, rebotará y se situará en el segundo lugar de crecimiento en 2026.

Hay dos aspectos preocupantes que pueden lastrar esas previsiones. Por un lado las guerras arancelarias entre EEUU, China y la UE y la vuelta a las políticas europeas de consolidación fiscal que entran en vigor en 2025 y que supondrá un endurecimiento a la hora de que las empresas reciban ayudas públicas.

En este escenario los economistas creen que la condonación de la deuda a las comunidades autónomas anunciada por Pedro Sánchez en la conferencia de presidentes "sería un maná, como la lotería del 22 de diciembre" por el nivel de endeudamiento tan alto que existe. "Tenemos un lastre por esa vía", afirma Buendía, quien sostiene que la administración regional se ahorraría "unos cientos de millones con la condonación de la deuda".

Temas
Podcasts destacados