Cientos de pescadores rechazan la propuesta que reduce el 80 % los días en el mar a arrastreros del Mediterráneo
Cientos de pescadores, 2.000 según los convocantes y 800 según la Delegación del Gobierno, han protestado en Madrid ante la sede de la Comisión Europea (CE) contra la "amenaza de muerte" que supone para sus puertos la propuesta que reduce el 80 % los días en el mar a arrastreros del Mediterráneo.
Pescadores de todas las autonomías mediterráneas han participado en la concentración, que marca el inicio de dos días de paros de la flota en los puertos del litoral, para protestar contra la propuesta que recorta los días de faena a los arrastreros españoles (de 130 actuales a 27 o 28 en 2025).
La protesta coincide con la celebración en Bruselas del Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) que negocia este lunes y este martes las posibilidades de capturas para 2025 y que ha partido con una propuesta de la CE que ha provocado la desesperación del sector.
Los manifestantes, procedentes de los puertos del Mediterráneo (Andalucía, Región de Murcia, Baleares, Comunidad Valenciana y Cataluña), han hecho notar esa inquietud con mensajes como "Queremos pescar" -en castellano o en catalán- o "¿te imaginas mantener a tu familia si trabajas 27 días?; eso es lo que la CE quiere hacer".
El recorte afecta a 556 barcos arrastreros, a 3.000 empleos a bordo (un 10 % del total de la flota española) y a 17.000 puestos de trabajo indirectos.
Los marineros, separados del edificio de la CE en España por un carril del Paseo de la Castellana en el que no se ha cortado el tráfico, han hecho oír sus reivindicaciones a los vehículos con bocinas, humo rojo y a viva voz. También se han sumado a la manifestación representantes del comercio mayorista, la distribución y de las pescaderías.
Los pescadores han leído un manifiesto en el que armadores, cofradías y sindicatos piden al nuevo comisario Costas Kadis, que detenga el plan, o desaparecerá un arte que sustenta la actividad de los puertos del Mediterráneo. Argumentan que la CE se está basando en informes científicos antiguos, de 2022.
LOS TESTIMONIOS DE LA FLOTA
El presidente de la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores, Bartolomé Navarro, ha recordado que en 2019 faenaban una media de 232 días, mientras que la cifra actual ha caído hasta los 140 días. Para Navarro, la restricción supone "acabar con el sector del Mediterráneo”, ya que el 80 % de la facturación de las cofradías es gracias al arrastre: "Los precios se van a poner por las nubes".
La presidenta de la Asociación de Empresarios de la Pesca de Almería, María Ángeles Cayela, ha lamentado que los pescadores lleven "cinco años de reducción de días de pesca y de ingresos", por el plan plurianual del arrastre.
"Hemos cambiado mallas y disminuido los días de pesca en más de un 40 %", ha recordado, a la vez que ha advertido de que "los países con los que compartimos el Mediterráneo han incrementado en los últimos años su flota en un 300 %".
El recorte supondría "la desaparición del sector y una muerte segura, además de que muchas familias pasen hambre", ha asegurado el portavoz de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, José Manuel Juárez, patrón mayor de la cofradía de Barcelona.
"Nos quieren hacer viables trabajando solo 27 días al año", ha exclamado el patrón mayor de la cofradía de pescadores de Blanes (Girona), Fernando Martínez, quien ha reiterado la sensación de haber implementado más medidas de las demandadas.
Los pescadores han pedido que el Consejo de Ministros vete el "intento de paralizar a la flota", ha resumido el patrón mayor de la cofradía de Denia (Alicante), Juan Antonio Sepulcre.
Para el patrón alicantino, la medida de Bruselas es una "imposición política", por lo que ha pedido que haya "un debate serio, con interlocutores de la pesca, sin informes sesgados".
En la manifestación han estado presentes diferentes representantes políticos, entre ellos la presidenta de la comisión de Pesca del Senado, Carmen Belén López Zapata (PP).
Planas reitera su rechazo al plan "radical" de Bruselas que hace "inviable" pescar en el Mediterráneo
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado su rechazo a la propuesta "radical" y "desenfocada" de la Comisión Europea que plantea reducir en un 79 % los días de pesca en el Mediterráneo, lo que supone una media de 27 días de pesca y hace "inviable" la actividad para la flota que faena en la zona. "España no va a aceptar ningún resultado desfavorable para los intereses de nuestros pescadores", ha incidido Planas a su llegada a la reunión de ministros de Pesca de la UE, que este lunes y martes negociarán el reparto de las capturas de pesca en aguas comunitarias para 2025.
Frente a la propuesta de Bruselas, que a juicio de Planas "pone en peligro" el "necesario equilibrio" entre la rentabilidad del sector pesquero y la sostenibilidad de las poblaciones de peces, España, Francia e Italia han unido fuerzas junto a la presidencia húngara del Consejo para presentar una alternativa. "Lo importante es que nos pongamos de acuerdo entre España, Francia e Italia", ha subrayado Planas. En este sentido, ha explicado que "hay medidas en materia de vedas y de exclusión de zonas de pesca que han tenido un resultado positivo" frente al "inaceptable" plan del Ejecutivo comunitario, que critica que tampoco ha tenido en cuenta "los esfuerzos realizados por los pescadores en los últimos años, que han reducido hasta un 40% el número de días de trabajo".
Planas ha criticado también que una propuesta tan "radical y desenfocada" llegue en un momento en que la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha incidido particularmente en la necesidad de llegar a acuerdos compartidos con los sectores afectados. "Es un disparate desde el punto de vista económico", ha reprobado el ministro, que tampoco entiende la perspectiva biológica porque, a su juicio, la pesca no es "el único problema que tiene el Mediterráneo" ni se puede pretender "solucionar todos los problemas de sostenibilidad en un sólo año". "Yo soy un español profundamente europeo y me preocupa que se hagan propuestas como esta porque fomentan las ideas de aquellos que creen que en la UE está el problema y no la solución. Yo creo que la solución para muchos de nuestros problemas está en la UE y me preocupa que se hagan estas propuestas desenfocadas y mal entendidas por los destinatarios. Hay que trabajar por la sostenibilidad con el sector, no frente a él", ha remachado.