Loading

La temperatura media del Mar Menor continúa su tendencia al calentamiento

Se ha incrementado dos grados en los últimos cuarenta años, según el último informe realizado por el Instituto Oceanográfico

ONDA REGIONAL
05 ABR 2024 - 14:56
Actualizado:
05 ABR 2024 - 20:22
La temperatura media del Mar Menor continúa su tendencia al calentamiento
Imagen de archivo. JUAN M. RUIZ
Escucha el audio a continuación
La temperatura media del Mar Menor continúa su tendencia al calentamiento
02:12

La temperatura media del Mar Menor continúa su tendencia al calentamiento a razón de 0,035ºC al año, lo que supone un incremento de dos grados en los últimos cuarenta años. El último informe del Instituto Oceanográfico (IEO) sobre la situación de la laguna revela un aumento en la última década de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, hasta ocho se contabilizaron en 2023, "lo que indica una aceleración del proceso de calentamiento de la laguna".

En paralelo se ha producido una considerable reducción de la frecuencia e intensidad de las olas de frío; sólo dos en el año pasado. El informe señala que estos resultados sugieren que el calentamiento del Mar Menor es un factor implicado en el proceso de degradación del ecosistema, sobre todo si se tiene en cuenta la mayor vulnerabilidad del mismo debido al proceso de eutrofización.

Los expertos del Oceanográfico recogen en este informe correspondiente a los dos primeros meses del año otros datos como la bajada de la salinidad este invierno respecto al otoño y un descenso también en otoño de la clorofila y la turbidez.

En cuanto a los niveles de oxígeno, el IEO señala que "han continuado con la tendencia ascendente propia de otoño y del invierno, llegando a valores medios de 8 mg/l. Son, en general, valores óptimos y no se han detectado indicios ni riesgo de hipoxia/anoxia, ni siquiera en la zona de blanqueamiento del agua".

El informe concluye además que "en conjunto, y a excepción de la zona ocupada por la denominada 'mancha blanca', los parámetros descriptores del estado de la columna de agua indican que 2023 ha sido un período aparentemente estable del ecosistema lagunar". No obstante, eso no puede llevarnos a pensar que el ecosistema del Mar Menor está en mejores condiciones que hace unos meses, según ha explicado a ONDA REGIONAL el coordinador del estudio, Juan Manuel Ruiz.

Un sorprendente es el cambio en el PH de las aguas de la laguna. Contra lo que cabía esperar, el ecosistema del Mar Menor no se ha vuelto más ácido tras las crisis de anoxia sufridas, sino que el PH va en constante incremento. Los científicos no saben todavía identificar la causa, pero Ruiz sostiene que un acontecimiento así es tan extraordinario que sólo puede interpretarse como señal de una transformación estructural de los equilibrios internos de la laguna.

La elevación del PH ya tiene algunos efectos observables, el más evidente la aparición de gigantescas colonias de un tipo de gusano que construye unos tubos calcáreos con el carbonato que se precipita en la laguna.

La ciencia, dice Juan Manuel Ruiz, está lejos todavía de entender bien todos los procesos que se están registrando en el Mar Menor, pero la observación de estos últimos años está aportando datos muy reveladores. Datos con los que trabajan ahora mismo científicos de todo el mundo, porque el "colapso ecosistémico" que ha sufrido la laguna es un caso ejemplar de un fenómeno que se está produciendo a nivel global y que está sirviendo para confirmar las predicciones que hicieron algunos ambientólogos hace más de medio siglo.

Temas
Podcasts destacados