El Consejo Interterritorial de Salud sí aprueba el plan de prevención del suicidio, que contará con 18 millones de euros
Murcia es una de las Comunidades Autónomas que han rechazado el 'Plan de acción de salud mental 2025-2027' que el Ministerio de Sanidad ha llevado este viernes al Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Los consejeros populares apoyan su negativa en las críticas de algunos colectivos profesionales contrarios a reducir la prescripción de psicofármacos.
Solo Cataluña, Castilla-La Mancha, Canarias, Asturias y Navarra han dado su respaldo al plan que contempla el aumento de personal dedicado a la salud mental y que dispondrá de respaldo presupuestario. Por eso y porque se trata de un problema muy serio de salud pública, la ministra Mónica García pide a los populares que rectifiquen.
"Lo que hoy han rechazado es un aumento de profesionales en salud mental, la reducción del consumo excesivo de psicofármacos, es la creación de la especialidad de psicología clínica de la infancia y de la adolescencia, es mejorar el acceso a la psicoterapia y es hacer un plan específico de la atención a la salud mental de los profesionales sanitarios", dice la ministra Mónica García.
El plan contiene 40 medidas repartidas en seis líneas estratégicas para abordar, entre otros, el problema del suicidio. Busca un enfoque desde los determinantes sociales de la salud. Mónica García lamenta la actitud de las comunidades que gobierna el PP y que considera impropia para un organismo de trabajo que confunden con el parlamento.
Los populares explicaron al inicio de la reunión pidieron la retirada del plan al no contar con el respaldo de las sociedades científicas ni con sus demandas. "No se puede aprobar un proyecto de esta envergadura sin definir la financiación con la que se contará para poder desarrollarlo con todas las garantías", explica el consejero de Salud, Juan José Pedreño.
Además, el consejero pidió que la votación se retirara del orden día para que se incluyan las aportaciones al plan que reivindican las sociedades científicas. “Pedimos a la ministra Mónica García que les escuche y tenga en cuenta sus peticiones, ya que son pilares imprescindibles, especialistas que pueden hacer aportaciones sólidas a un Plan tan importante”, añade el consejero.
La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm) se queja de que el texto introduce "el uso racional de psicofármacos", mantiene el de "desprescripción", con el "consiguiente estigma y perjuicio para las personas que requieren tratamientos farmacológicos a largo plazo".
Sí salió adelante el primer plan nacional para la prevención del suicidio, que contará con una dotación de 18 millones de euros, haya o no Presupuestos Generales del Estado.
El plan, el primero específico que se realiza para abordar el fenómeno del suicidio, apuesta por fomentar un código de riesgo y las autopsias psicológicas, limitar el acceso a medios letales o aplicar una perspectiva de género ante la enorme disparidad de cifras entre sexos (ellos se suicidan mucho más).
Hasta ahora, la prevención del suicidio siempre formaba parte de guías de práctica clínica y de planes de acción de salud mental, pero con este se atiende una demanda histórica de la sociedad civil de "darle una entidad propia" a la conducta suicida.