Se emplearán drones, todoterrenos con cañón pulverizador, mochilas y trampas, entre otros medios materiales
FABIOLA GARCÍA. Murcia
El municipio de Murcia intensifica los trabajos de prevención para luchar contra el mosquito tigre. Las altas temperaturas y el agua en estanques o piscinas pueden ser un foco de la reproducción de este insecto.
Desde el Ayuntamiento de Murcia van a incrementar los trabajos de prevención y de control ante las previsiones de lluvia de estos días, con drones, todoterrenos con cañón pulverizador, mochilas y trampas, entre otros medios materiales.
Pilar Torres, concejala de Salud, explica que el objetivo de esta campaña es prevenir las posibles enfermedades que puede causar este mosquito y acercar a los ciudadanos las recomendaciones para su prevención mediante la aplicación "Murcia Plagas".
La picadura del mosquito tigre es dolorosa y molesta y puede ser vector de enfermedades víricas como el dengue, chicunguña y zika, además de reacciones alérgicas en la piel. Para impedir la reproducción de este mosquito es importante evitar las acumulaciones de agua. Así lo ha explicado José María Meseguer, Jefe del Servicio de Control de Plagas del Ayuntamiento.
Aunque la campaña de control se desarrolla durante todo el año, las actuaciones se intensifican en los meses más cálidos, desde mayo hasta octubre, pues las condiciones climatológicas favorecen su reproducción.
Es más factible controlar las plagas antes de que los mosquitos se dispersen, es decir, en el medio acuático donde se encuentran las larvas. Es por esto que se actúa en espacios públicos como estanques municipales, zonas encharcadas por las lluvias, imbornales o similares.
En el caso de introducción de nuevas especies, como es el caso del mosquito tigre, al igual que en su momento ocurrió con la cucaracha americana, se presentan desafíos adicionales, como menor tolerancia ciudadana y nuevos y más intensos programas de control.
Otros trabajos para erradicar plagas se efectúan fundamentalmente sobre el alcantarillado y espacios públicos como parques y jardines.También está previsto intensificar el programa de monitorización y control de garrapatas en las zonas de transición entre núcleos urbanos y áreas de campo del municipio.
Seis equipos de dos personas ejecutan el programa de control de roedores y cucarachas, con dos biólogos en la dirección. Cuatro equipos están dedicados a los tratamientos programados (uno en casco urbano y tres en pedanías) y los otros dos a la atención de avisos ciudadanos.