El Gobierno murciano también exige un reparto de los migrantes que llegan a España "no por imposición, sino por acuerdo"
El Gobierno de la Región de Murcia ha pedido este jueves que se debata la reforma del sistema de financiación autonómica en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFyF) que ha convocado, con carácter ordinario, para el próximo julio el Ministerio de Hacienda y en cuyo orden del día no figura esa reclamación de las autonomías gobernadas por el PP.
El presidente murciano, Fernando López Miras, en declaraciones a Telecinco, ha insistido en que su comunidad es la peor financiada de España, con mil euros menos por habitante que la media de regiones, y ha opinado que la "llamada a la rebelión" de los andaluces realizada ayer por el "popular" Juan Manuel Moreno es consecuencia de la "necesidad de supervivencia" de Pedro Sánchez en la presidencia del Gobierno y de las negociaciones entre el PSOE y el independentismo catalán para la investidura de Salvador Illa.
"Hace cinco años, tres o un año nadie hablaba de la necesidad de la singularidad de Cataluña, y ahora parece que es necesario y se abren a eso", ha dicho el presidente de la Región de Murcia, quien sostiene que reconocer un sistema singular para esa región es una "barbaridad" desde el punto de vista político porque rompe la igualdad entre los españoles, además de contravenir la Constitución y la Ley de Financiación Autonómica en lo relativo a un "principio tan progresista como es el de la solidaridad".
Ante la próxima convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera, el presidente ha explicado que no se trata de una reunión extraordinaria, sino de las que tienen lugar todos los meses de julio, y ha abogado por lograr el consenso entre las regiones y el Estado para acometer la reforma del sistema.
A la pregunta de si las autonomías gobernadas por el PP irán al Consejo con una postura única, el presidente de Murcia ha insistido en que la responsabilidad de los consejeros es representar a sus respectivas regiones, y ha subrayado: "yo no tengo que ponerme de acuerdo con ningún partido, sino con las comunidades y el Gobierno de España, y no nos someteremos a ningún pacto partidista porque aquí, quien habla, son las regiones" y, en el caso de esta comunidad, "quien representa a un millón seiscientos mil ciudadanos".
Por su parte, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) se aprobarán los objetivos de estabilidad, se comunicarán las entregas a cuenta para 2025 y también se tratarán "otras materias" como el sistema de financiación.
En ese consejo de Política Fiscal y Financiera se dará información sobre las entregas a cuentas a las comunidades autónomas. El portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, ha asegurado que la Región de Murcia no recibirá "ni un euro adicional" en concepto de esas entregas a cuenta durante el ejercicio 2024 y ha criticado que el Gobierno central "hace noticia de lo que es su obligación y de lo que es su trabajo".
El Gobierno de la Región de Murcia también ha exigido financiación y un reparto de los migrantes que llegan a España "no por imposición, sino por acuerdo", y que se tenga en cuenta la singularidad de regiones como la murciana que son puerta de entrada natural de extranjeros.
Ante la propuesta del Ministerio de Política Territorial de llevar a la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia una reforma legal para establecer el reparto obligatorio de migrantes entre las comunidades autónomas, fuentes del Ejecutivo de Fernando López Miras han subrayado a EFE que "está claro que no hay ninguna voluntad de resolver el problema de la inmigración que entra en España".
"El gobierno está haciendo una política de derivación, y no de inmigración", sostiene el Ejecutivo murciano, que opina que el Ministerio "quiere poner parches en un problema que no ha sabido abordar". En ese sentido, aboga por llevar a cabo una "política migratoria de una vez para afrontar la crisis migratoria que está viviendo España y que afecta muy especialmente a Canarias, Ceuta y Melilla, pero también a las regiones que, como la de Murcia, son puerta natural de entrada de migrantes".
Tras exigir una financiación "asegurada" hasta que los menores alcancen la mayoría de edad, insisten en que Murcia es receptor natural de inmigración y dispone en Cartagena de un campamento con más de 700 migrantes llegados en su día a Canarias, de los que 100 son menores no financiados por el Estado.
?Para el Gobierno regional de Murcia, "está claro que no hay ninguna voluntad de resolver el problema de la inmigración que entra en España".