El PP presenta en Murcia una proposición de ley nacional que incluye medidas para facilitar la conciliación
El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, subraya que el sistema de financiación autonómica está caducado desde 2014. "Hay que reformarlo. Lo decimos por activa y por pasiva. Y yo se lo dije a la cara a Pedro Sánchez el pasado mes de diciembre en la Conferencia de Presidentes", ha señalado López Miras en Murcia, antes de participar en un acto político con la vicesecretaria nacional de Igualdad, Conciliación y Política Social del PP, Ana Alós, y la vicesecretaria de Política Social del PP autonómico, Conchita Ruiz.
Abundando en el cambio del modelo de financiación autonómica, sobre el que algunas comunidades han comenzado a enviar sus propuestas al Gobierno central, López Miras ha hecho hincapié en que este tema debe ser abordado por todos los territorios de manera conjunta y sin “negociaciones bilaterales”. Por eso, ha lamentado que no se convoque el Consejo de Política Fiscal y Financiera para abordar la cuestión, un encuentro sin el que no es posible hacer ninguna propuesta, y ha insistido en que desde la Región reclamará “hasta la extenuación” la actualización del sistema, que deja a Murcia a la cola de la financiación de toda España.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno central y el canario sobre los criterios por los que se realizará el reparto puntual de los 4.500 menores que han desbordado la capacidad de Canarias y de Ceuta ha despertado una vez más una guerra entre comunidades autónomas. Cataluña y el País Vasco no entrarán en el reparto de menores extranjeros no acompañados.
López Miras lamenta que el Gobierno central “siga actuando de espaldas a las comunidades autónomas” y advierte de que si no se aborda “de raíz” el reparto de menores migrantes no acompañados llegados a Canarias, la situación de colapso de las islas volverá a repetirse “en unas semanas”.
El presidente regional del PP afirma que las comunidades gobernadas por los populares no tienen ninguna información sobre ese acuerdo, del que el Ejecutivo no les ha trasladado ningún dato. Lamenta que se trata de un pacto “con los de siempre” y un “privilegio” para nacionalistas vascos e independentistas catalanes para mantener su apoyo en el Congreso.
En ese sentido, ha asegurado que observa “con tristeza” cómo lo que el PSOE consideraba una cuestión de “solidaridad” se ha convertido ahora en “mera mercancía para seguir en el poder”, al tiempo que ha apuntado que está “decepcionado” y “preocupado” al comprobar que no se está dando una respuesta “con dignidad” a la situación de estos menores.
La vicesecretaria de Igualdad, Conciliación y Política Social del PP, Ana Alós, ha abogado por que las políticas de conciliación y las de vivienda vayan de la mano para ofrecer soluciones reales a las familias y a los jóvenes, permitiéndoles así compaginar sus proyectos laborales con los familiares.
Alós ha participado en un acto en Murcia para dar a conocer la proposición de ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar que el PP registró el pasado mes de octubre en el Congreso de los Diputados.
La conciliación, ha asegurado, es uno de los principales problemas que señalan los españoles y, por tanto, debe ser un “reto de país” que no deben afrontar las comunidades autónomas en solitario.
En ese sentido, ha recordado que el proyecto propone implantar la educación gratuita para la franja de 0 a 3 años, como ya se está haciendo en muchos territorios, entre ellos la Región de Murcia, pero cofinanciada al 50 % por el Estado, para que las comunidades no tengan que asumir todo el coste de ese servicio como ocurre actualmente.
Sobre este asunto, el presidente regional ha resaltado que en los dos últimos años, Murcia ha pasado de 650 a más de 7.600 plazas gratuitas para esa franja de edad, y solo el año pasado se destinaron más de 20 millones de euros en ayuda a la conciliación, que llegaron a unas 3.000 familias.
La ley propuesta por el PP, ha recordado Alós, contempla también una ampliación progresiva de los permisos de paternidad y maternidad de las 16 semanas actuales a 20 semanas, pero flexibilizando los periodos, de manera que no sea necesario que los dos progenitores disfruten de ese permiso de manera simultánea durante las seis semanas posteriores al parto. La norma apuesta también por la creación de incentivos fiscales y ayudas directas a las familias, así como por el impulso de la jornada laboral flexible, que permita adaptar los horarios, días libres y tiempos de trabajo a las necesidades de cada familia.
En paralelo a esta norma, Alós ha considerado fundamental poner en marcha un plan de vivienda que rebaje la edad media de emancipación de los jóvenes, y ha lamentado que la actual ley de Vivienda “ha fracasado” y no mejora el acceso de la población a este derecho fundamental.
En su opinión, para revertir la situación, son fundamentales medidas como la mejora de condiciones fiscales y bajada de impuestos relacionados con la compra de viviendas, la simplificación de trámites administrativos y la puesta a disposición de suelo público para la construcción de nuevos edificios, entre otras.